Durante toda la tarde se estuvo hablando sobre el secuestro de Gerez y el peligro inminente que sufrían las instituciones democráticas...y otras cosas más, que hacían de los noticieros una ardua competencia para las novelas de la tarde.


Son pasadas las 22:00 horas del día 29 de diciembre de 2006. Acabo de entrar al diario LA Nación para armar un artículo al respecto y me encuentro con la noticia (alegre, por cierto) de que Gerez apareció minutos después del "emotivo" discurso presidencial.


Minutos después de terminar el discurso del presidente Néstor Kiechner, el
testigo Luis Angel Gerez apareció esta noche, en la localidad de Garín, sano y
salvo.
Así lo confirmaron a LANACION.com fuentes del ministerio de Seguridad
bonaerense, que agregaron que el hombre de 51 años fue encontrado por la policía
de calle.
Esta noche fue traslado a Escobar, pero los voceros descartaron que está en
buen estado de salud, aunque con shock nervioso por la situación.



Sólo espero que se siga hablando del tema, de la amenaza a las instituciones, del resurgimiento del pasado...y no se olviden que este señor estuvo secuestrado casi 2 días. Después se verá si Patti tiene algo que ver o no en el asunto...

26 de diciembre de 2006

Navidad bajo agua...


Bueno, creo que esta vez hay que darle la derecha al Servicio Meteorológico (que casi nunca la pega con los pronósticos de lluvia...) porque en Santa Fe cerca de las 12:30, después de la llegada de "Papa Noel", se largó a llover como si fuera la última vez que lo hiciera.
Las fiestas se empaparon, y los pibes tuvieron que esperar hasta el 25 a la tarde para poder tirar los fuegos artificiales que habían sobrado...
Pero donde más se sintió la lluvia fue en Esperanza, Santa Fe, donde la tormenta se llevó árboles, cables eléctricos e inundó casi el 80%. Un desastre. Lo peor de todo es que pronostican otra vez lluvia para el fin de semana, así que despediremos el año bajo techo...

La UBA en los últimos meses fue el centro de atención de diarios y programas de televisión, pero no por las notas calificadas de sus alumnos, sino por el caos institucional que vive la más importante universidad de la Argentina. Quizás el origen de esta disputa sea simplemente el choque de puntos de vista totalmente diferentes, y no por eso se debe recurrir a marchas violentas o a "super operativos" de seguridad como si los propios estudiantes del establecimientos sean asesinos y violadores.
Creo que el mejor punto para poder analizar esta situación, es enfocarnos en una sola pregunta: ¿esta bien que los estudiantes esten en el límite entre la educación y la política? Si bien la universidad fue y será un lugar de estudio para todos los jóvenes, también es necesario destacar que se nos prepara para el futuro, es decir, para la salida laboral, las relaciones sociales y la política. Sin embargo, no creo que se deba mezclar ambos intereses, porque la educación es primordial en el desarrollo de un futuro actor político.
Entonces, no debemos entrar en la universidad y pensar en unirnos a un centro de estudiantes que se arma sólo con fines políticos, porque las instituciones como la UBA tiene por sobre todas las cosas la educación. Creo que este es el precio de ser un país democrático, en el que recién ahora las "mayorías silenciosas" comienzan a despertarse y a tratar de llevarse todo por delante. Aduciendo que están en favor de la educación, tiran a la basura casi un año de estudios, siendo estas escandalosas medidas algo contraproducente para los propios estudiantes.
Vivimos en un país que exorta al diálogo, la perseverancia y la libertad de expresión...y no deja de ser una ironía.

21 de diciembre de 2006

A 5 años...

Ya pasaron 5 años de la caída de una Alianza muy particular. Todavía sigue latente el sentimiento de odio que algunos tienen y sienten hacia ese mandato, demostrado por los eternos e interminables hechos de violencia para recordar épocas "infames". Bombos, pancartas, platillos, cacerolas...¿qué diferencia hay? Antes, ahora y quizás después se siga recordando estas fechas, con la misma violencia que tuvieron los policías que mataron y reprimieron aquellos días en la Plaza de Mayo. Y año tras año, le seguimos diciendo a los políticos que somos tontos y vulnerables, porque sólo con cacerolas pudimos aullentar a un presidente blando, pero no alcanza con hacer ruido.
En diferentes programas de televisión, supongo porque vi sólo uno (A dos voces), se armó un debate que pudo haber tocado vértices similares. ¿De quién fue la responsabilidad?¿Fue fracaso político o golpe inconstitucional? Hay posiciones formadas sobre el asunto, algunas que dicen que el presidente nunca tuvo el apoyo que necesitaba para encauzar el gobierno y hacer todo lo que hubiera querido, que cometieron un complot entre los partidos de la oposición (la mayoría en ese entonces)...Y por otro lado, personas que dicen que el peronismo estaba abierto al diálogo, que brindaba el apoyo al gobierno, sólo que éste era demasiado "frágil" como para sostenerse a sí mismo y afrontar una crisis de semejante magnitud.
Yo creo, particularmente, que tratamos de caer en lo que algunos trataron de poner como excusa en tiempos anteriores. Existe un paralelismo con la teoría de los dos demonios, porque ni uno ni el otro asume la responsabilidad total sobre lo sucedido el 19 y 20 de diciembre. Es más, estan apurados en hecharle la culpa a los demás en vez de reconocer su propia implicancia. Bueno, el escape en helicóptero es fácil de relacionar con la huída de la sucesora de Perón, pero no se queden en ese episodio, porque ambos compartían una característica que fue decisiva en sus mandatos: ninguno de los dos supo manejarse con entera claridad políticamente hablando, por lo que se los consideró "incapaces".
La figura mediática de De la Rúa también ayudó a su debilitamiento político, aunque poco tenga que ver una cosa con la otra. El hecho de salir en uno de los programas más populares de la televisión, con la imágen de un verdadero tonto, porque eso dio a entender al confundir la puerta de salida...
Muchas cosas se pueden reprochar del pasado: complicidades encubiertas, fragilidad política...el gobierno de la Alianza tuvo que soportar muchos problemas, comenzando con la renuncia del vicepresidente que terminó por sepultar el nombre del partido. Pero no es excusa como para señalar a alguien de víctima y a otro de victimario, porque la realidad nos muestra que la culpa fue compartida, aunque muchos traten de lavarse las manos y de no mirar atrás. Nuestro papel ahora no es salir a las calles a hacer ruido como animales buscando una venganza que nunca va a llegar, sino que debemos ser cautos y actuar de acuerdo a lo que somos: personas.
Nuestro pasado esta repleto de errores, cometidos tanto por la clase política como también por la sociedad en su conjunto. Es necesario recordar los malos tiempos, las crisis, las represiones, las vidas que se fueron...pero no para alimentar nuestra sed de venganza, sino para aprender de nuestros propios errores.

16 de diciembre de 2006

¡¡¡El calor nos mata!!!


LA TEMPERATURA EN LA CIUDAD DE SANTA FE LLEGÓ A SOBREPASAR LOS 35º!!!!!!


La ciudad en la que Santa Fe fue emplazada, lamentablemente por "don" Juan de Garay, tiene pocas comodidades. En primer lugar, es uno de los lugares con mayor cantidad de mosquitos insoportables que revolotean día y noche incansablemente por nuestras casas. Y en segundo lugar, cabe decir que esto se convierte en un verdadero infierno en esta parte del año.
Estoy seguro de que las temperaturas van a seguir batiendo records, quizás lleguen a los 40º y nos tengamos que comprar un aire o nunca salir de casa...
Por eso, me gustaría preguntarle a alguien de la EPE (Empresa Provincial de la Energía) si nos va a asegurar el flujo de energía, para que nuestros aires, ventiladores y demás aparatos sigan funcionando. Espero que si, porque sino...no llegamos a navidad!!!!!

PostData: Si van a tomar sol, creo que con media hora alcanza. Se los digo yo que traté de tomar sol (porque soy blanco de nacimiento) y ahora tengo que escribir esto con las piernas al rojo vivo...
FULLBLOG53181181076748

Todos los años, al llegar la época de las fiestas, hay algo que siempre preocupa más que los precios (aunque muchos no crean en esto...). La pregunta que engloba este dilema es: ¿por qué no se prohíbe la pirotecnia? Quizás porque los políticos son más lentos en estas semanas para generar proyectos, o bien porque es, junto con el espíritu de "unión familiar", el sentido de las fiestas. A ver, imagínensen una navidad sin "cohetes", un silencio sepulcral en las calles, los pibes más irritantes que de costumbre, porque para las 12 ya estan aburridos...yo no aguantaría y creo que muchos tampoco.

Pensemos desde otro punto. Leí que dicen que la compra de pirotecnia termina siendo un derroche de dinero que se podría usar para comprar más comida o...algún otro regalo para callar a los chicos. Creo que el uso de los fuegos artificiales es una de las pocas "adicciones" que convoca tanto a niños y jóvenes, como también a adultos. En esta época siempre puedo ver a padres que compran pirotecnia porque no pueden despegar a sus hijos de la vidriera. Pero también veo a personas ya grandes que compran cualquier cantidad, desde bombas de estruendo gigantescas hasta tortas que lanzan más de 100 tiros.
Puede ser que sea un gastadero enorme de plata, pero también hay personas que se tendrían que poner a pensar en lo que derrochan comprando cigarrillos casi todos los días o botellas de cerveza para festejar con amigos (todos los santos días...). Entonces, cuando se trata de juzgar algunas acciones, primero no hay que darle motivos al resto para que puedan ablandar tu crítica.
Los fuegos artificiales son el corazón de estas fiestas, porque no basta con un choque de copas a las 12. Sin embargo, tengo que admitir que el uso de estos materiales (que en el fondo de la cuestión, siguen siendo explosivos y peligrosos) a veces puede empañar este tipo de celebración, aunque puedo apostar mi cabeza que la mayoría de los que terminan abarrotando a los hospitales son porque no supieron usar la pirotecnia (sólo para cancherear, mantienen un petardo en la mano por algunos segundos de más...y a veces la jugada puede salir mal). Por eso, creo que además de controlar a los puestos "clandestinos" de venta, también se debería poner el ojo encima de las personas que no pueden usar este tipo de cosas (ya sea menores o simplemente irresponsables).
Para el final, creo que este tiempo es más que interesante. Se reúne la familia, se charla sobre todo lo bueno y lo malo del año, se brinda para que el futuro sea mejor que el presente...pero que nunca falte un petardo en nuestras mesas. La navidad es como el premio que la mayoría se merece por un año de trabajo y sacrificio, pero todo tiene su precio...

13 de diciembre de 2006

"La TV que nos alimenta"

La catarata informativa que nos llega desde la "caja de Pandora" es enorme, pero no confundamos cantidad con calidad. Teniendo en cuenta el título podríamos comparar el tiempo que vemos tv con el que usamos para comer "comida chatarra", como le dicen los padres a lo que venden dentro de Mc Donald's.
Vivimos en un mundo dominado por la televisión, ya nadie sabe cuál es la diferencia entre una publicidad y una propaganda, sino que se fijan en cuál estuvo mejor: la de Axe o la de Rexona. Publicidades de cerveza que te dicen "el mundo te necesita como sos", pero en el fondo las personas se ven obligadas a tomar, porque si sos vos mismo no estas "en la misma onda". La publicidad te dice: "el mundo necesita que seas mediocre y que tengas unos mangos en el bolsillo, nunca cambies".
La tv es negocio puro, intereses que hoy van hacia la derecha pero que mañana terminan por izquierda. ¿Quién no llamó alguna vez a esos juegos de madrugada para gastarse una tarjeta de 20 pesos y nunca ganar nada?¿Quién no mando mensajes tratando de bajar wallpapers (fondos) de Luciana Salazar y cia.? La televisión vende y nosotros seguimos metiendo la mano en el bolsillo. El círculo vicioso termina por arruinar una trayectoria, censurar programas críticos y apartar periodistas de renombre que apuntan con el dedo a los culpables de nuestra ignorancia.
Hace unos días vi como hablaba de la tv argentina José Pablo Feinmann y me quedé sin entender por qué se terminaron riendo de él si, al final, el "viejo" tenía toda la razón del mundo. Lo que pasa en la televisión es terrible, porque cuando agarrás el control remoto, o ves a Rial hablando de las peleas entre vedettes y modelos o a "periodistas" discutiendo la separación de alguien que, días antes, no lo conocía nadie...Muchachos, no hace falta ser periodista para hacer "show time" con las desgracias ajenas. Si todavía tienen el título colgado de la pared, traten de usarlo para cosas un poco mejores.
Así estamos, este es el país en el que vivimos, esta es la tv que nos merecemos. Estaría bueno que apostáramos a cosas más importantes, que la palabra CAMBIO no sea tabú.


ESTUDIANTES LP 2.......-.......1 BOCA JUNIORS

Este partido sirvió para demostrar que no todos los partidos están arreglados, que no todos los jugadores salen a la cancha incentivados y que no todos los árbitros del Fútbol Argentino se deja asustar por la billetera de un grande. Para los hinchas de Boca, NUNCA QUE QUEDEN CON EL PASADO. Para los hinchas del "pincha", felicitaciones. Grité más fuerte los goles de Estudiantes que todos los de River en el torneo...y creo que el 80% de la Argentina está feliz con este resultado. ¿O no?



EL DESTINO TIENE ESTOS COLORES, NO IMPORTA DE QUÉ LADO ESTE LA FRANJA... -->
<-- LA HUMILDAD POR SOBRE TODO...
Perdonenme, pero en estas circunstancias, no puedo ser imparcial. Cuando las personas hablan de más, sin ver en realidad las posibilidades de las dos partes, hace bien que se den estos resultados.
Boca era, a pesar de la derrota contra Belgrano, el principal favorito. No sólo en las calles se olía a los hinchas que se inflaban a cada hora que pasaba, sino también algunos profesionales del periodismo que no se callaron (mejor si lo hubieran hecho) y hablaron de más, dando la impresión de que Boca ya era campeón, se juegue o no el encuentro. En ese momento me acordé de lo que siempre me dijo mi viejo, cuando los resultados parecen casi obvios: "partidos son partidos". Nada esta definido, nada.
Entonces les dedico esta sorprendente jornada a los hinchas de Boca que se llenaron la boca con los "dale campeón" y a los periodistas que ilusionan con su mal ejemplo. No importa cómo pueda salir el partido del miércoles, tampoco si se juega en la cancha de Racing o en cualquier otra, lo que verdaderamente importa es que si hay perseverancia y humildad, por más que del otro lado esté Dios, siempre vamos a salir ganando.

5 de diciembre de 2006

Da Vinci subliminal.

El domingo miré el dvd de El código Da Vinci. El último estreno que soportó las críticas inmaduras de la Iglesia sobre pecadores y falta de respeto. Debo admitir que al comienzo de la película me encontraba del lado de los que decían que era una más dentro de los estrenos de Hollywood. Pero todos los comienzos tienden al aburrimiento, por eso tardé en aceptar y en disfrutar esta fabulosa trama.

El código Da Vinci toma uno de los pilares de la historia religiosa, la condición humana de Jesús. La religión se llena de palabras para referirse a la divinidad, pero nadie se acuerda de que "el salvador" fue un hombre como cualquiera de nosotros. Condenado por su humanidad y liberado por su divinidad, Jesús es una de las principales incógnitas que, si bien adopta diferentes formas y toma nombres distintos, todavía nos es desconocido.
Con esto no estoy diciendo que todo lo que se expone en la película sea verdad, pero sí creo que hicieron una trama muy interesante. Se toma el lado humano de Jesús, para después desarrollar el papel principal que tiene, María Magdalena, en la historia. ¿Y si fuera verdad? Que Magdalena haya sido la esposa de Jesús no cambia en nada la concepción que se tiene, no destruye ninguna enseñanza, ni interfiere en el mensaje de fondo que las religiones quieren trasmitir. Sin embargo, la Iglesia se encuentra muy sencible a la llegada de nuevas ideas o alternativas. Creen que la historia es como ellos la contaron, creen tener la verdad...pero no se dan cuenta que las personas nacen cada vez más independientes, buscan el cambio, la verdad. Ya nadie se asusta con las leyendas del infierno y con el castigo a los pecadores, porque ven como a lo largo de la historia las guerras consumen las virtudes y benevolencia humana, y nada cambia.
Por eso me quedo con un diálogo que se presenta casi al final de la película entre los dos personajes más importantes y hago una pregunta que quizás nadie conteste: ¿todo lo que aprendemos sirve para destruir nuestra fe o para renovarla? Hay personas que no quieren darnos para elegir...