En el mundo internacional, a pesar de la violencia en Brasil, la crisis institucional de Bolivia o la ETA en España, está espectante en cuanto a lo que puede suceder en Medio Oriente. Pero ya no tanto con la situación de Irak, sino con las relaciones entre Estados Unidos e Irán.
Parece historia repetida, todos los meses pasa algo diferente pero con sabor a lo mismo. El último imperio, o lo que queda de él, vuelve a mostrar que puede meterse en cualquier país sin que nadie levante la voz.
Sobre esto terminamos hablando en el Foro Virtual, cuando abrieron un post para cuestionar la sentencia y posterior asesinato de Saddam Hussein. Para acabar con la hegemonía estadounidense ya no nos sirve la mediación del Papa o la vía diplomática, sino que la única forma es hacerles sentir a los propios ciudadanos americanos la devastación de una guerra sin sentido. El mundo se volvió tan violento que ya nada se consigue sin violencia.
Estados Unidos es el centro de todo, los demás países dependen de lo que sucede o no en "Wall Street", sus economía son tan débiles que nadie se pone en frente, a menos que quieras que tu país se convierta en otro Cuba (sin desmerecer a nadie).
Yo creo que hay otra salida a todo esto, pero por ahora el sometimiento continúa enriqueciendo el círculo vicioso y las arcas norteamericanas. La única nación dispuesta a no ceder es una de las más chicas. Y sólo por comenzar sus actividades atómicas, como cualquier país en vías de desarrollo (aunque no se note), las amenazas de invasión y destrucción empiezan a llenar los diarios. Estados Unidos, y principalmente el gobierno actual, es como un perro ambicioso que marca su territorio, queriendo llevárselo todo.
¿Cuál es la conclusión a todo esto? La misma de siempre: uno domina, el resto mira con cobardía y todos esperan que algún día la realidad cambie, pero sin ensuciarse las manos...
Escrito en: El mundo 1 se identificaron
Hace unos días vengo averiguando en diferentes páginas acerca del tema template, es decir, el tipo de diseño que se le puede aplicar al blog para que luzca mejor o para almacenar y organizar la información. En mi caso, las dos cosas.
No es nada fácil hacer esto, sabiendo poco de lenguaje HTML y demás términos que estan fuera de mi alcance (hasta que comience un curso de diseño web que me va a servir y mucho). Principalmente los cambios fueron el template, que como verán esta mucho mejor y más claro para la vista; el contador milagrosamente pude manterlo, pero no así el snap (lo que permitía ver predeterminadamente un vínculo).
Pienso seguir con estos cambios, para poder ampliar los temas de opinión, hablar más de deporte, películas y demás, y no tanto de política como lo venía haciendo. También, si mi viejo se pone a laburar, voy a tener caricaturas que pueden acompañar a los artículos que vendrán en el futuro.
De más esta decirles que cualquier cosa que necesiten o quieran agregar al blog, ya sea herramientas o artículos escritos por ustedes, solamente tienen que postear un comentario o mandarme un mail a christian_schnider@yahoo.com.ar Ah! ya me olvidaba, si me alcanza voy a traducir al inglés los artículos, porque veo que hay gente de EEUU que entra de vez en cuando...
Escrito en: Blogs 1 se identificaron
Hace unos días empecé a leer un libro sobre historia argentina que me sorprendió, porque la mayoría de los de esta clase siempre nos aburren y no llegamos al final si no es salteándonos algún capítulo. Pero este, una novedad, me entretuvo tanto que pude sacar una parte para comentar al respecto en el blog.
El libro es "Breve historia de los argentinos", escrito por el historiador y escritor Felix Luna. Se los recomiendo, no sólo por la información que hay dentro sino también por su manera de escribir. Les aseguro que lo van a terminar en no menos de una semana:
Este mismo argentino, con apenas cincuenta años de edad, habría visto al país más adelantado de América del Sur, que tenía una inserción perfectamente lógica y redituable en los circuitos mundiales de la inversión, de la producción y del consumo; que tenía la red ferroviaria más larga de América Latina y una de las más largas del mundo: que tenía un sistema educativo admirable; que se distinguía de otras naciones de América por la existencia de una gran clase media; y que gozaba de una estabilidad política e institucional que no había conocido durante toda su historia. Es decir que este argentino que a los veinte años había visto una Argentina en busca de su punto de maduración, en 1910, durante la fiesta del Centenario, podría estar orgulloso de este país realmente logrado.
Seguir Leyendo...
Después de leer este fragmento pude hacer una especie de analogía entre lo que pasaba en aquél momento y lo que pasa ahora. Paso a explicarlo: en ese momento, antes de 1910, el país no era más que la débil unión entre el gobierno provincial y la ciudad de Buenos Aires. Solamente pendía de un hilo, una serie de acuerdos realizados años atrás, y las personas realmente no se sentían parte de una nación. Es decir, como en el libro, todavía el país necesitaba madurar.
Hoy, ya en el 2007, Argentina viene de crisis muy grandes, gobiernos de facto que se recuerdan todos los días por hechos públicos que todos conocemos, las personas ya desconfían de la clase política, no hay un grado básico que identificación...es exactamente lo mismo que en aquellos tiempos (cerca de 1880). Entonces me puse a pensar y salió de todo esto una simple pregunta: nos acercamos al bicentenario, ¿todavía nos hace falta madurar como país, como nación, como unidad?
Ayer fue el centenario, y el hombre debería haber estado orgulloso de su país. Hoy es el bicentenario y espero que cuando llegue, la mayoría de nosotros esté orgulloso de estar y formar parte de un país que alguna vez fue tan importante como este libro nos dice.
Escrito en: Generales 1 se identificaron
Estuve dando unas vueltas por el foro del diario La Nación, y entre tanta basura pude rescatar este post, escrito por alguien que se hace llamar "yankos". Tomenlo con un poco de humor:
"La justicia debe ser justa", reveló W. en la conferencia económica que tuvo lugar en la Casa Blanca el 21 de noviembre del 2004. No se le puede reprochar que oculte su pensamiento en materia de derechos civiles: "Déjenme expresarlo de manera contundente. En un mundo cambiante, queremos que más gente tenga control sobre la propia vida de ustedes" (Annandale, Virginia, 9-8-04). O en lo que hace a la democracia: "Si ésta (EE.UU.) fuera una dictadura, todo sería endiabladamente más fácil, siempre que yo fuera el dictador" (Washington, 19-12-00). Posee absoluta claridad en temas de educación: "Si se le enseña a un niño o una niña a leer, él o ella podrá aprobar un examen de lectura" (Washington, 21-2-01). Nada escapa a su conocimiento de la naturaleza: "El gas natural es hemisférico. Me gusta llamarlo hemisférico porque es un producto que podemos encontrar en nuestros barrios" (Washington, 20-12-00). Es indudable la sutileza de esta observación: "Sé que los seres humanos y los peces pueden coexistir pacíficamente" (Saginaw, Michigan, 29-9-00). Sí, señor.
Otro mérito de W. Bush es que no vacila en explicar sus relaciones con el Ser Supremo: "Creo que Dios quiere que yo sea presidente"(fundamentalismo?), "Fui elegido por la gracia de Dios", "Creo que Dios habla a través de mí. Si no fuera así, no podría hacer mi trabajo", "Dios me dijo que golpeara a Al Qaida y lo hice, y me indicó entonces que golpeara a Saddam y lo hice, ahora estoy decidido a resolver el problema del Medio Oriente", son confesiones que repite. Irak y "la guerra antiterrorista" han redoblado su agudeza: "El Congreso ha procedido bien al prolongar la vigencia de la ley terrorista, la Ley Patriótica" (Washington, 7-9-06), "Una de las partes más difíciles de mi trabajo es conectar a Irak con la guerra antiterrorista" (CBS, 6-9-06), "No me gustó que Hamas se negara a declarar su deseo de destruir a Israel" (Washington, 4-5-05). La que sigue es por cierto enigmática: "La verdad de la historia, escuchen cuidadosamente, es que Saddam seguiría en el poder si fuera el presidente de EE.UU., y el mundo sería mucho mejor" (Saint Louis, Missouri, 8-10-04).
W. Bush puede abordar las cuestiones más variadas, su información es rica en todos los campos. La medicina: "Demasiados médicos que son buenos están abandonando la profesión. Demasiados obstetras y ginecólogos ya no son capaces de practicar su amor con las mujeres de todo el país" (Poplar Bluff, Missouri, 6-9-06). La literatura: "Laura (Bush) me dijo que tenía que leer a Camus. También leí tres Shakespeare. Tengo una lista de lectura ec-a-léc-tica" (NBC, 29-8-06). El comercio internacional: "Es evidente que nuestra nación depende del petróleo extranjero. Nuestras importaciones de petróleo provienen cada vez más del extranjero" (Beaverton, Oregon, 25-9-00). La economía: "Se trata de no dudar de un presupuesto. Hay un montón de números ahí" (Reuters, 5-5-00). El conocimiento de sí mismo: "Pienso que si uno sabe lo que cree, le resulta mucho más fácil contestar preguntas. No puedo contestar su pregunta" (Reynoldsburg, Ohio, 4-10-00). El más allá: "Uno nunca sabrá cómo contarán su historia hasta mucho después de haber muerto" (Washington, 5-5-06). Etc.
Eso sí, W. Bush tiene clara la latitud de su mandato: "Soy el que comanda, no necesito explicar, no necesito explicar por qué digo cosas. Es lo interesante de ser presidente" (Washington, 4-11-03). "No me gustan los brócolis y no me gustaban cuando era niño y mi madre me obligaba a comerlos. Soy el presidente de Estados Unidos y no voy a comer brócoli nunca más" (Washington, 15-6-01). Así sea.
No tiene desperdicio...
Escrito en: El mundo 0 se identificaron
El dóping en el deporte argentino es cada vez más preocupante. Parece que es una fabricación exclusiva de nuestro país: fabricamos adictos, despistados...Hay muchos casos de dóping que quizás nunca salgan a la luz, pero con los que ahora todos sabemos alcanza.
Si vamos a hacer una reseña histórica de los casos, es necesario empezar por el pricipal: Diego A. Maradona. En el mundial de EE.UU. se humilló a sí mismo porque nunca más pudo volver a jugar al fútbol y nos produjo verguenza como país. Ahora, se pasea por diferentes programas, cada vez más gordo (como era antes del tratamiento) y balbuceando palabras casi inentendibles.
El segundo caso es por partida doble, y como me cansé del fútbol ahora me salteo al tenis. Mariano Puerta y Guillermo Cañas, ¿los conocen? En sus buenos tiempos eran jugadores excepcionales, cerca de estar en el top ten de la ATP, pero hace ya algunos años descubrieron casos de dóping en estas personas y terminaron recluídos del circuito profesional. Uno, reincidente casi olvidado, y el otro tratando de volver a ser como antes, con algunos campeonatos en su historial a partir de 2006. Un error que, para un deportista, no puede suceder nunca.
Para hablar del último nos tenemos que volver a saltear de deporte, porque esta vez le tocó la "pastillita equivocada" a un boxeador que, dada la casualidad, había ganado un título hace pocos días. El dóping es realmente una maldición en los deportistas argentinos, y esta no es la excepción, porque Carreras podría perder su título y todo su prestigio. Ahora, lo único que puede hacer cambiar la opinión del mundo del boxeo y dar tranquilidad a algunas conciencias es la contrapueba...ojalá sea negativa.
Se habló mucho del enojo del director técnico Hugo Tocalli cuando Velez se negó a prestarles a dos jugadores para el Sudamericano sub 20. Pero con la cantidad de apellidos que conformaban el plantel, la mayoría se quedó tranquilo y pensó que Argentina pasaría cómodamente las primeras instancias de la competición.
La primera sorpresa fue la pésima actuación del equipo juvenil contra Ecuador, que casi le cuesta el partido (aclaro que iban ganando 1-0). El encuentro terminó empatado en uno, pero la imagen dejada por el equipo no dio muchas garantías para el partido siguiente.
Hace 2 días, los de Tocalli tenían que enfrentar al último campeón, Colombia. En el comienzo del encuentro parecía un grupo sólido dentro de la cancha, pero los pibes se fueron despintando con el paso de los minutos y al final no sabían a lo que estaban jugando. Los colombianos, obligados a revertir el marcador (porque Argentina otra vez arrancó ganando...), buscaron continuamente el área contraria, refrescando al equipo con los cambios.
La cuestión es que la selección sub 20 de Argentina, con nombres como Lautaro Acosta, Gonzalo Abán, Ismaél Sosa, que son "promesas" en el fútbol de primera división, terminó perdiendo el partido por 1-2. Además de eso, dependen no sólo de ellos mismos para poder seguir en la competencia...y tienen el agua hasta el cuello.
Veremos lo que pasa en el próximo partido, pero por las dudas vayan preparando la almohada...
Escrito en: Deportes 0 se identificaron
Durante todo el año pasado fue motivo de charla, discusión o debate. Personas y personajes se conjugaron para hablar sobre el mismo tema, tratando de buscar una salida al problema que la historia nos plantea.
La religión es el principio y el fin de este especie de análisis filosófico que voy a tratar de hacer, pero principalmente me voy a detener en algunas de renombre por su extención y participación en la historia, como por ejemplo el catolicismo (comunidad a la cual pertenezco, sin mucho esmero y dedicación, y de la cual pretendo apartarme lo antes posible).
Como toda religión, se necesita en primer lugar un conjunto de enseñanzas o ideas de las cuales forjar un camino común entre los hombres, o para tratar de conseguir la tan preciada "salvación" o para encontrar una especie de respuesta desde la fe a temas tan profundos que no podemos entender. ¿Quién es Dios?¿Existe realmente?¿Quiénes somos y por qué estamos aquí? Son las típicas preguntas que toda la humanidad debe y necesita responder, para saber cómo encarar el futuro no sólo socialmente sino también con relación a sus creencias más intrínsecas.
Como todo debate, siempre que se plantean una serie de preguntas, cada uno va formando ideas propias, opiniones e hipótesis. Por consiguente, como la misma naturaleza lo concibe, tendemos a confrontar con el resto y no tanto a mezclar nuestras posiciones. Esto da como resultado las diferencias entre las religiones, dispersas en todo el mundo y de manera diferente.
Se dice que al comienzo, la religión tiene raíces "divinas" o "metafísicas", pero hoy en día esta en dependencia de nuestra calidad de humanos, sujeta a nuestros errores y potencialmente peligrosa en casos extremos. ¿Qué significa para nosotros la religión, cualesquiera sea? Creo que en primer lugar, tratamos de alimentar nuestras certezas y tratar de terminar con nuestras dudas. Sin embargo, no todas las comunidades logran "persuadir" a sus miembros o bien convencer su apetito de conocimiento; de esto surgen las personas que se alejan de algunas religiones, se pasan a otras, se convierten al agnosticismo o caen en el cuento del "ateísmo". "Yo no creo en Dios, no creo en nada".
Y en segundo lugar, acudimos a la religión por el simple motivo de que nacemos y nos bautizan a los pocos días, o las costumbres de nuestra comunidad-sitio geográfico son las mismas para generaciones enteras. Por eso, no es lo mismo nacer con el bautismo occidental o al judaísmo del Medio Oriente. A veces pienso que no nos dan la oportunidad de elejir lo que realmente queremos, y cuando vemos que la diferencia es abismal, nos pasamos de religión o nos volvemos agnósticos, cosa siempre mal vista por el resto. Por más que me digan que los verdaderos amigos no juzgan por tipo de religión, vamos...seguimos siendo humanos. Exactamente lo mismo pasa con los grupos étnicos, y después salimos al cruce para hablar mal de éste o acusar de racista a aquél otro.
Cambiemos de tema: ¿cuál es el verdadero significado de la religión hoy en día? En occidente se trata de pertenecer a una comunidad por el simple hecho de tener miedo a la muerte y a lo que el resto del camino nos depara, aunque también existen las personas que sienten una identificación con sus santos realmente inspiradora. Van a misa todos los domingos, a la mezquita, la sinagoga...es, al caso, lo mismo.
Pero la religión también se utiliza como un arma muy potente. Cientas de personas en Medio Oriente se inmolan porque según su religión, Alá los recompensará en la otra vida. Otros la usaban como medio para conquistar continentes (América es un buen caso) o para justificar hechos realmente patéticos.
Elemento "único e irrepetible" dentro de cada una de la religiones es la existencia de una fuerza suprema o Dios. ¿Qué o quién es?¿Existe realmente o son mitos de la historia? Cada una de las creencias tiene su propia concepción sobre este punto, pero yo creo que Dios es más bien un símbolo, una figura...una metáfora para referirnos a algo tan simple como la bondad humana.
Voy a hacerme explicar. En el hombre existen dos fuerzas que estan continuamente en pugna, el bien y el mal propio de nuestra naturaleza. Nacemos de la dualidad necesaria entre alma y cuerpo, pero a un costo muy alto: no somos ni completamente buenos ni únicamente malos, sino que vamos cambiando, moldeando nuestra identidad...¿evolucionando? Ahora, ustedes se preguntarán dónde cabe la figura de Dios en todo este proceso: en el bien.
Durante siglos nos contaron historias sobre una entidad superior vestida de blanco con una especie de círculo amarillo brilloso en la cabeza, como los ángeles..., y de un Demonio, Diablo, Satanás y no se cuántos otros nombres, vestido de rojo, con cuernos, cola y un tridente en la mano. Todas estas historias propias de cabezas con imaginación insuperables se ubican perfectamente en la dualidad humana. Es decir, usamos a Dios para referirnos a nuestra naturaleza de bondad y al Demonio como un símbolo de nuestra maldad latente...¿satisfechos?
En fin, buenas y malas, pocas o muchas, dioses o no, las religiones estarán siempre. Lo único que se necesita es un poco de "buen ojo" y elegir la que mejor nos venga; o simplemente no elegir ninguna (agnosticismo). Dos de nuestras mejores cualidades son la libertad y la voluntad, con un poco de las dos se pueden hacer un montón de cosas...
Escrito en: Generales 0 se identificaron
Estaba dando vueltas por Internet y caí en una web que mostraba a Los Simpsons al estilo animé, si Matt Groening no los hubiera dibujado. Acá esta la foto:
No sé que piensan ustedes, pero no esta tan mal esta versión...
Escrito en: Internet 1 se identificaron
La injusticia es un plato que se sirve frío, pero lo peor de todo es que no sólo se entrega en Argentina, sino en todo el mundo por igual.
La realidad de muchos países nos pinta que la justicia no es uno de nuestros fuertes, y que muchas personas prefieren seguir haciendo de las suyas.
Pongamos ejemplos: el ahorcamiento de Saddam Husein fue injusticia o más bien lo que algunos llaman "justicia por mano propia". Lo que en realidad es injusto es que una persona como George Bush siga tras las riendas de una de las potencias más importantes de nuestro mundo.
Por otro lado, las presiones incesantes hacia el gobierno Iraní por su programa atómico, que no dejan de ser patéticas. Los vecinos del norte también tienen un ejército y poderío nuclear, pero las "Naciones Unidas" son, además, ciegas, sordas y mudas.
Bueno...no nos vayamos tan lejos. Hablemos de nuestro país. Todos saben que "Madonna" Quiróz (famoso por sus balas perdidas) salió en libertad porque, al fin y al cabo, no mató a nadie. ¿Dónde está la "tentativa de homicidio" que escucho siempre cuando ladrones comunes desfilan por Tribunales? Quiróz trató de autojustificarse, aduciendo que disparó para evitar algo peor...¿qué más hubiera pasado? El lugar ya era un infierno: piedras volando por el aire, puteadas, caras de odio y envidia...lo único que faltaba era un loco que sacara un arma para tirarle a alguien. Esperen, eso pasó.
Una y otra vez la justicia fracasa de lo lindo, pero nadie se da cuenta porque ya es una costumbre mundial. Como en la imagen de arriba, le ponemos la espada en el cuello para que pase desapercibida, como si no existiera...¿quién va a ser el próximo que haga lo mismo?
Escrito en: Generales 0 se identificaron
Creo que cualquiera que haya visto películas puede criticarlas según sus gustos, así que voy a dar algunas opiniones sobre estrenos que vi en el 2006, algunos muy buenos y otros...mejor no hablar. Como dicen: "sobre gustos no hay nada escrito".
El Código Da Vinci: creo que ya le había dedicado un post aparte a esta película, pero es mejor hablar de los detalles. Es una película que fue odiada y querida por aspectos totalmente diferentes, aparentados con el contenido religioso que con la calidad en sí del estreno.
El Código es una película muy difícil de ver. ¿Qué digo con esto? Que si perdés el hilo de la historia en el comienzo, no vas a entender nada.
Por eso, algunos se habrán aburrido en el principio, pero el final termina siendo muy bueno.
Resúmen: buen estreno.
Más rápido, más furioso: reto Tokio esta película me gustó mucho, porque la música y los

Match Point: no la vi a la película, voy a tratar de verla en los próximos días. Igualmente, voy a poner algo al respecto: ‘Match Point’ cuenta la historia de una ex-promesa del tenis que se va a

Word Trade Center: cuando compré el dvd de esta película pensé que iba a valer la pena,

V for Vendetta: me gustó mucho esta película, sobre todo cómo se encaró la historia y lo que fue ocurriendo luego. El hecho de que toda una sociedad se pusiera de pie acompañando, no sólo


Escrito en: Cine / TV 1 se identificaron
Sólo se trata de un ejercicio especulativo: si se aplicase a la Argentina el porcentaje mundial de personas que se estima sufren algún tipo de trastorno de ansiedad, que es de entre un 20 y un 30 por ciento de la población, en el país podría haber varios millones de enfermos con diferentes tipos de fobias, las llamadas ansiedades patológicas.
En la Argentina, al igual que en el resto del mundo, los panicosos con agorafobia lideran las consultas en los centros de atención especializados. A pesar de que se estima que por cada sujeto con pánico hay tres con fobia social, este último trastorno ocupa el segundo lugar en el ranking: el 26 % de los casos. En líneas generales, los especialistas consideran que en el total de pacientes recibidos entre estas dos patologías, la prevalencia es de siete a uno a favor del pánico. Siguiendo con las estadísticas, más atrás aparecen la ansiedad generalizada, el trastorno obsesivo- compulsivo y las diferentes fobias específicas.
La fobia social (también llamada trastorno de ansiedad social) es uno de los más difundidos y, al mismo tiempo, de los menos detectados, ya que para muchos pasa por un rasgo de la personalidad. Como si se tratase simplemente de una timidez exagerada.“Es uno de los casos que más atendemos”, afirma Daniel Bogiaizian, director de la Asociación Ayuda. Empieza siendo una preocupación sobre cómo manejarse en eventos sociales y termina por conducir al aislamiento.
Según un estudio del Centro IMA, de 128 pacientes con este mal, el 73 por ciento tuvo fracasos académicos y laborales graves o severos. Iniciada por lo general en la adolescencia y más común en las mujeres (71 por ciento de los casos), es una de las patologías ansiosas más inhabilitantes y difíciles de tratar.
Como sea, especialistas y ex enfermos tienen un mismo mensaje para los miles que sufren estos males y que cuando se acerca esta época del año sienten que todo se les hace aún más difícil: eso que les pasa tiene un nombre, muchos otros lo padecen y, lo más importante, puede curarse.
Los médicos que se especializan en deportología y en cardiología buscan que en cada edad exista,

Beneficios. “Antes, los médicos recomendaban hacer deporte, pero eso restringe mucho porque hace falta tener destreza, ganas y tiempo, y la gente terminaba no siguiendo los consejos. Por eso hay que recalcar que todo el mundo tiene que hacer alguna actividad física para salir del sedentarismo, que lleva, tarde o temprano, a la enfermedad. Alcanza con caminar, pasear al perro, bailar solos en casa e incluso bajar las escaleras”.
Escrito en: Generales 1 se identificaron
Escrito en: El mundo 0 se identificaron
Escrito en: Santa Fe 0 se identificaron
Escrito en: Generales 0 se identificaron
Es el primer día del año 2007, la térmica explota y los deseos que pedimos a las 12 estan por cumplirse, o encarrilandose por lo menos. La verdad, cuando empecé a escribir en el blog no tenía ni idea de cómo o qué iba a salir. A veces dudaba en postear una opinión porque pensaba que era demasiada "seria", y otras veces intentaba eliminar el blog porque las estadísticas no eran buenas.
Hoy, después de cambiar varias veces el template, de 2 a 3 columnas porque pensaba que podía dar más que ahora, llegué a lo que todo el mundo ve. No es lo mejor que hay en la web, pero es lo que puedo hacer por ahora. Me encantaría expandir mis ideas, empezar a laburar en lo que a mi en particular me gusta, la opinión.
Algunos se prendieron desde el principio, dejando sus mensajes o hablando por el "mini" que metí y saqué hace rato...pero de un modo u otro siempre me ayudaron a seguir escribiendo y a seguir manteniendo este espacio abierto.
Para empezar bien el año, quiero agradecer a los chicos de Foro Virtual por dejarme ser parte de una comunidad excepcional, que se va agrandando de a poco. Sobre todo a Jerry, que me ayudó con los consejos para poder escribir un poco mejor y a algunos de los que dejaron su mensaje por estos pagos. Además, también va un saludo para el Foro Cahuin que esta en vías de desarrollo, aunque sólo posteé algunos mensajes y un artículo. Gracias a todos.
Bueno...en este 2007 espero hacer más modificaciones a este blog, aunque creo que esta quedando muy bien. Voy a tratar de hablar de un montón de cosas, desde política hasta deportes, pasando por el cine y la tv, para los que se cansan rápido de los temas que piden un poco de pensamiento.
Escrito en: Generales 0 se identificaron