Fue el tema del estudio llevado a cabo por los Equipos de Investigación Social (Equis). El resultado es el siguiente:
Si en la Argentina vivieran 100 personas...
- 51 serían mujeres.
- 49 serían hombres.
- 2 nacerían cada año.
- 1 moriría cada año.
- 30 serían casados y vivirían en pareja heterosexual.
- 3 serían graduados universitarios.
- 2 serían analfabetos absolutos.
- 27 vivirían con cuatro pesos por día.
- 10 con dos pesos por día.
- 7 vivirían con un peso por día.
- 18 habitarían en villas de emergencia o asentamientos precarios.
- 63 no tendrían cloacas.
- 58 vivirían sin gas natural.
- 33 no dispondrían de agua potable.
- 48 no tendrían cobertura de salud por fuera del hospital público.
- 7 serían discapacitados, de los cuales 5 serían pobres. De los siete habitantes con discapacidad, 3 serían jefes de hogar.
- 30 serían menores de 15 años, de los cuales 18 serían pobres y 7 indigentes.
- 10 tendrías más de 65 años y de ellos 4 no tendrían ninguna pensión o jubilación disponible, ni tampoco cobertura alguna de salud, por fuera del hospital público.
- 40 serían activos económicamente y 15 de ellos estarían desocupados o subocupados.
- 25 recibirían parte o todo su salario en negro.
- de cada 100 pesos existentes, los 20 habitantes más ricos se quedarían con 54 pesos...
- ... y los 20 más pobres con 4 pesos.
- 69 estarían habilitados para votar.
- 52 votarían efectivamente.
El sociólogo Artemio López sostiene que este trabajo expone "un país de fuerte desigualdad en la repartición de los bienes materiales y de los simbólicos.
Argentina multiplicó por dos la brecha existente entre el 20% más rico y el 20% más pobre en los últimos 30 años, transformándose en uno de los países más inequitativos en el continente más inequitativo del mundo, que es Latinoamérica.
Extracto de "Salud y Sociedad", primer módulo del Posgrado en Salud Social y Comunitaria, como parte del Programa Médicos Comunitarios.
0 se identificaron:
Publicar un comentario