Muchas veces creemos que para mantener un blog solamente necesitamos tener una computadora, ganas y tiempo extra. Pero nuestra dedicación no siempre alcanza porque a medida que pasa el tiempo, el blog crece en artículos, los temas se van ampliando y aparecen nuevas responsabilidades fuera de la web. Ante estos inconvenientes suelen suceder dos cosas: se abandona o suspende la actividad en el blog porque es demasiado trabajo para nosotros o bien seguimos adelante con la ayuda de alguien más.
Aquí es donde empieza la tarea de los colaboradores en Blogger, personas que se encargan de ayudar al administrador, ya sea en la publicación de artículos o contribuyendo con información necesaria para armarlos. Muchas veces se piensa que buscar ayuda es dar signos de debilidad, pero cuando la vida en Internet se hace demasiado grande, siempre viene bien tener compañeros o "socios". Además, es una buena oportunidad para personas que quieren dar sus primeros pasos en la blogósfera.
Existen muchos blogs donde los colaboradores ayudan incondicionalmente y hasta postean con igual o mayor frecuencia que el creador; la mayoría de las veces no nos damos cuenta porque nunca miramos el nombre de quien escribe o lo damos por sobreentendido. A pesar de su importancia, la tarea del colaborador se limita a la elaboración de artículos porque no tiene acceso a las opciones ni a la plantilla del blog, y solamente puede modificar sus propias publicaciones.
Los pasos para tener a alguien como colaborador no son muchos y hasta diría que es mucho más fácil que crear un blog. Sólo debemos ir a la sección Miembros (dentro de Opciones) para poder enviar una invitación por e-mail y esperar a que sea aceptada. A partir de ese momento, el colaborador visualizará en su panel de usuario dos blogs en vez de uno. La parte más difícil de este "proceso" es encontrar una persona dispuesta a ayudarte y que, al mismo tiempo, asuma el "control" cuando nos sea imposible entrar. Además, con el miedo latente que originan los hackers, es mucho más complicado confiar en una persona que no conocemos.
En fin, tener colaboradores es definitivamente una buena idea. Pueden tomar mi ejemplo: yo soy colaborador en Recursos Blog y pienso que fue para mejor la decisión que tomó el admin. Ahora hay como mínimo 4 0 5 artículos nuevos por semana y hace que las personas vuelvan más seguido para leer algo diferente. Aún así, les encuentro un defecto muchos de los colaboradores que recién empiezan: siempre tratan de hacer propaganda de sus sitios en los artículos que escriben. No lo entiendo porque creo que publicar en dos blogs al mismo tiempo, con toda la responsabilidad que eso significa, es la mejor manera de que la gente conozca tu trabajo y dedicación en la blogósfera.
Escrito en: Blogs 0 se identificaron
De nuevo aparezco con otro manifiesto. Siempre que visito alguna web aparecen consignas como ésta, y siempre es bueno agregarlas al blog. En este caso es el manifiesto del "Blogsfesor" y dice lo siguiente:
- Soy un blogfesor porque mi bitácora se ha convertido en un mecanismo efectivo para aprender y enseñar.
- Soy un blogfesor porque creo en la inteligencia colectiva de la blogosfera.
- Soy un blogfesor porque considero que los weblogs son una herramienta poderosa de educación y mejoramiento continuo.
- Soy un blogfesor porque predico las buenas nuevas de los weblogs y su poder para transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Soy un blogfesor porque me fascina aprender y poder compartir lo aprendido en la blogosfera.
- Soy un blogfesor porque creo en el poder terapéutico de los weblogs.
- Soy un blogfesor porque una de las tareas diarias a las cuáles me enfrento con seriedad y responsabilidad es la de bloguear.
- Soy un blogfesor porque la práctica de bloguear me libera de la rutina y la normalidad de todos los días.
- Soy un blogfesor porque mis “web feeds” son mi biblioteca personal preferida.
- Soy un blogfesor porque considero que bloguear es una práctica espiritual.
- Soy un blogfesor porque me nutro todos los días de la sabiduría de la blogosfera.
- Soy un blogfesor porque bloguear es un camino con corazón.
Escrito en: Blogs 0 se identificaron
Desde que empecé a armar el blog es el segundo manifiesto que publico, con referencia al mundo de la blogósfera. La vez anterior era más bien irónico, pero ahora la cosa viene en serio. Este mensaje se titula Soy Libre, Soy Blogger y lo pude encontrar gracias al blog PaísBizarro.
Este blog llama a todos los que tengan un blog a apoyar esta valiosa iniciativa, que no sólo supone un marco ético a la labor de quienes escribimos blogs sino que también refuerza el convencimiento que tenemos algunos de que más allá de nuestras diferencias y rencillas hay un interés común en la blogosfera...
- Como autor de mi blog soy respetuoso de la palabra. Abrazo la libertad, como cobijo la democracia.
- Soy mi palabra. Soy coherente entre lo que pienso y lo que siento, como con lo que digo y lo que hago.
- Reitero con mi blog mi deseo de expresarme libremente, de decir lo que quiera con responsabilidad.
- Soy independiente de mis intereses y dependiente de mis principios. Y si tengo intereses, mis lectores los conocerán de manera transparente.
- Al mantener mi blog soy consciente de que pertenezco a un entorno ante el que tengo derechos y con el que tengo responsabilidades.

- Mis palabras tienen tanto peso que no necesitan que las defienda con acciones más allá de las palabras.
- Repudio públicamente los ataques a mi blog o a cualquiera de las presencias en la red. Si ataco por las vías de hecho las obras de los otros, estoy admitiendo mi imposibilidad de argumentar.
- Respeto tanto al otro como respeto a los demás. A pesar de las distancias respiro el mismo aire y eso nos pone en el mismo nivel.
- Hago parte de una generación que, sin importar la edad, aprendió a expresarse tranquilamente en medio de un mundo hostil. Es algo que he ganado y que no estoy dispuesto a perder.
- Puedo ser militante en cualquiera de los extremos del pensamiento o de las creencias y debo poder tener la certeza de que no seré agredido por ello.
- Puedo equivocarme una, pocas o muchas veces, pero siempre tendré la humildad de reconocer mis errores.
- Haré este texto mío con o sin estas palabras. Cada cual podrá adherir a él con las palabras que sienta más cercanas a su forma de expresión.
- Mi compromiso con la libertad de expresión es irrenunciable e inembargable; no dudo de ello.
- Pertenezco a este planeta, el mismo en el que muchos han muerto por la libertad; tal vez no dé mi vida por mi blog, pero entregaré todas mis fuerzas a la consigna de la tolerancia a la palabra ajena. Soy libre, soy blogger.
Escrito en: Internet 0 se identificaron
Me llegó la noticia primero vía BetaTrucos (que misteriosamente ahora esta abierto sólo a usuario invitados) y ahora lo vuelvo a leer en GemaBlog. La cuestión es que ESTAN HACKEANDO CADA VEZ MAS BLOGS, no importa la nacionalidad, el contenido o lo que ustedes quieran.
Supongo que hacks hay en todos lados, hasta hay páginas que nos enseñan a hackear sitios...pero que ahora los blogs sean el punto es realmente una locura. No pasen por alto esta noticia, porque sus propios sitios pueden ser hackeados y a nadie le gusta que pase.
Aquí van 3 enlaces al respecto:
- Movilizate de una vez quiero tu apoyo ya!!! - Unión de Bloggers Hispanos
- En vista de... - Bolsa Negra
- ¿Qué ha pasado? - Unión de Bloggers Hispanos
Escrito en: Blogs 1 se identificaron
En la "ciudad cordial" los universitarios de la carrera de Medicina en la UNL están confrontados con el rector Mario Barletta por constantes hechos de discriminación, y ponen en duda su capacidad para administrar los ingresos de esta institución. Cabe destacar que la Universidad Nacional del Litoral hizo inversiones para terminar su predio en El Pozo (llamado también "ciudad universitaria") y, además, cada vez con mayor frecuencia organiza recitales al aire libre en una de las avenidas más importantes de Santa Fe. Esto es, básicamente, lo que estan repudiando los estudiantes: menos lujos y gastos innecesarios, y más inversiones para mejorar la calidad de la enseñanza.
Este conflicto en la ciudad se suma a los inconvenientes sufridos con sus pares en Buenos Aires con la elección de rector en la UBA. Por otro lado, hace unos días la UNL volvió a hacerse cargo de otro recital y horas antes de su comienzo se veían papeles salpicando la avenida Boulevard con la siguiente leyenda:
¡ MENOS PILETAS !
¡ MAS AULAS !
¡ MENOS CANCHAS DE TENNIS !
¡ MAS DOCENTES !
La Universidad gastó en los últimos meses
mas de $700.000 en bandas musicales
y propaganda política
Queremos menos "Proselitismo" y
MAS EDUCACIÓN GRATUITA
ESTUDIANTES Y PADRES
AUTOCONVOCADOS DE MEDICINA
Escrito en: Santa Fe 0 se identificaron
He visto que en varios blogs aparecen consejos sobre cómo tenés que administrar el tuyo, algunas veces son 50 y hasta 100, pero yo les doy 15 que me llevaron a lo que hoy tengo:
- Paciencia, nunca esperes mucho tráfico cuando recién empiezas a escribir.
- Orden, nunca sobrecargues tu columna con trucos o herramientas innecesarias.
- Préstale igual atención al diseño y al contenido.
- Usá un título original que represente lo que vas a hacer dentro del blog.
- Tratá de no usar colores oscuros como fondo, así ayudas a la gente que entra a leer.
- Crear un botón o banner con el nombre de tu blog para hacer enlaces.
- Si buscás visitas, primero visitá otros blogs.
- No hagas comentarios ni muy cortos, ni muy largos.
- No te subestimes pero nunca seas egoísta.
- Ayudá y dejá que te ayuden.
- Actualizá tu blog por lo menos 2 o 3 veces por semana.
- Escribe tus propios artículos.
- No copies pero no dejes que te copien.
- Nunca insultes en tus artículos, a menos que sea absolutamente necesario.
- Hagas lo que hagas, nunca transformes a la blogósfera en una competencia. Siempre buscá que tu blog sea un complemento para otros.
Escrito en: Blogs 1 se identificaron
Hola de nuevo. Bueno...como verán el estilo del blog ya no es el mismo. Se fue el último de todos los cambios: pasar de la vieja y complicada plantilla a la nueva que brinda Beta Blogger. No fue fácil desprenderse de la otra porque, a decir verdad, me gustaba mucho.
Ahora, con los nuevos códigos que voy aprendiendo gracias a blogs como Recursos Blog, Gema y otros, puedo actualizar el mío a los cambios que todos los usuarios Beta poseen. Espero que sigan entrando como lo venían haciendo, porque se siente bien que haya gente que lee lo que escribo, y que con su lectura le da un poco más de importancia a lo que hago.
Cuando quieran pueden darme una mano, algún consejo, siempre serán bienvenidos. Muchas gracias por todo.
Escrito en: Blogs 1 se identificaron
Hace un tiempo me gustaba leer, a veces usaba las noches y me quedaba hasta la madrugada. Cuando hay un buen libro en frente es difícil dejarlo para mañana, principalmente si se trata del suspenso que te mantiene todo el tiempo pegado al asiento.
Pero todo cambia, así que el lector que tenía adentro ahora se acomodó a los tiempos del siglo XXI: menos libros, más televisión, PC, play station... Cuesta más sentarse a hojear algunos capítulos y preferimos ir a ver una película. Ustedes se preguntarán por qué estoy hablando sobre libros si el título es de cine. Primero, porque gracias a escritores que publicaron alguna vez una novela exitosa o una historia interesante, ahora se pueden hacer películas taquilleras. Y segundo, porque una de las dos mejores de enero (para mí) es como un libro abierto. Claro que me gustaría seguir hablando de libros, de hecho, empecé a leer otra vez, pero es casi una obligación comentar estas dos historias.
Seguir Leyendo...
La primera es Rocky Balboa, con el incansable Sylvester Stallone. Siempre me dicen que las primeras películas son mejores que las demás, pero con ésta se equivocaron. Aunque no vi todas las Rocky de la saga, creo que no vale la pena perdersela. Nostalgia, revancha y honor giran en torno a esta fascinante trama, que en los 13 minutos iniciales te pueden hacer llorar, no por lo malo que sean, sino porque el protagonista se envuelve en recuerdos de su esposa fallecida.
Más adelante, Rocky se reencuentra con un viejo conocido, quien lo acompañará hasta su pelea más importante, demostrando que el honor nunca envejece.
Puedo extraer dos frases de la película:
El segundo estreno que sobresalió en enero fue Déjà Vu, con Denzen Washington. Como dije antes, es un libro abierto, pero uno de filosofía o de física, porque se trata de la posibilidad de viajar en el tiempo, de incidir sobre nuestro pasado y mezclar realidades, algo imposible para los científicos más incrédulos. Quizás por eso suele aparecer el fenómeno del "ya lo viví"... Cualquiera que vea la película, estoy seguro, podrá sacar sus propias conclusiones y hasta entender o formar parte de este debate. Déjà Vu no tiene efectos especiales espectaculares, pero no se priva de explosiones ni persecuciones en diferentes tiempos.
Estos son los dos estrenos que más me gustaron, de todos los que vi durante enero. Más adelante voy a publicar comentarios breves sobre el resto, algunas muy buenas y otras que dan verguenza mirar.
Próximamente El juego del miedo: la trilogía
Escrito en: Cine / TV 1 se identificaron
Estuve buceando por la Web, como casi todos los días, y vi que en varios blogs aparecía este "manifiesto". Entonces me pareció buena idea unirme, más por lo que dice al final, y postearlo acá:
¡Bloggers del mundo, uníos a este manifiesto!
¿Estáis hartos de que os recuerden lo mal que llevamos nuestro blog?
¿Estáis hartos de los viejos consejos de siempre? (escribe regularmente, ten una temática definida, haz entradas concisas, etc....)
Porque teniendo en cuenta que:
- Nunca vamos a conseguir miles y miles de visitas ni, muchísimo menos, ganar dinero con nuestro blog, ni conseguir el Pulitzer.
- No creemos que la calidad de un blog venga marcada por su número de visitas ni por la cantidad de páginas que lo enlacen.
- Sabemos y aceptamos que el 80% de nuestras visitas procederán de nuestros colegas, y estamos felices con ello (O como mínimo, nos conformamos).
- No escribimos para satisfacer al lector, sino para satisfacer nuestras ansias de escribir y comunicar. Si sólo a diez personas les gusta nuestro blog, estaremos tan felices como si lo hacen 1.000.
Seguir Leyendo...
- El miedo a que un post no guste provoca una retorcida forma de autocensura. Una autocensura que coarta nuestra libertad artística y comunicativa. Nosotros no somos medios de comunicación forzados a vigilar nuestra popularidad. Tenemos el privilegio de no tener por qué tener miedo al mercado ni a las críticas... ni al olvido. ¡No lo tengamos!
- Es posible que seamos felices si uno de nuestros posts se hace popular y se difunde por la blogocosa. Pero nos comprometemos a no buscarlo, ni escribiendo lo que consideraremos más popular, ni de ninguna otra forma.
- Somos personas complejas, no máquinas especializadas. Por ello, escribiremos aquello que nos parezca interesante compartir, sin importar su temática ni su idoneidad.
- Este es mi blog.
- Yo me lo guiso, yo me lo como.
- Si a alguien no le gusta, que no lo lea.
- Si no te gusta parte del texto o te apetece añadir algo, cámbialo sin complejos.
- No cites de dónde has sacado este manifiesto.
- No digas quién ha escrito este manifiesto.
- Ni se te ocurra poner un link a este post que estás leyendo, a no ser que sea para criticarlo o para anunciarlo sin hacerlo tuyo.
- Es posible que estés leyendo este manifiesto en un blog y no sepas si lo ha escrito el dueño o no del blog. ¿Acaso importa?
Escrito en: Blogs 1 se identificaron
El título lo elegí porque así termina el artículo de Quintín, "Mi vida como Blogger". No es un fanático de la Internet ni un bloguero empedernido, sino un periodista del diario Perfil que saca sus propias conclusiones. Y me gustan muchas de las cosas que dice, porque terminan siendo interesantes y muy ciertas. Quintín escribe en su artículo del 28 de enero, en la sección de cultura, que en cada momento de la Web, ya sea de pornografía o de agricultura, conviven dos fuerzas.
Seguir Leyendo...
La primera, caracterizada como anarquista, que busca manejarse únicamente a través de la libertad de expresión. En cambio, la segunda o "centrípeda" es la encargada de organizar y normalizar el caos. Todo esto me permitió centrarme en la duda de si hay en realidad libertad dentro de la Web.
Parece tonto a esta altura preguntarse si existe o no, pero generalmente suele confundirse la libertad de expresión con "escribir cualquier cosa, cuando, como y donde se quiera". Discutiendo sobre esto con mi profesor de Política, me decía que para conseguir realmente la libertad de expresión, primero las personas deben conocer lo que uno está dispuesto a darles o a decirles. El problema con Internet es que la mayoría de los navegantes nunca leen con detenimiento los artículos, por educación, aburrimiento o simplemente porque viven apurados y no se toman nada en serio.
Suele pasar que un sitio donde se hablan estupideces o se muestran y dicen bromas de distintos tipos tenga más tráfico que un blog con contenido educativo o político. Quintín dice que más allá de que se supone que "blog" equivale a "bitácora" y debería ser, según los ortodoxos, un diario personal lo más frívolo posible, es de hecho un medio gráfico como cualquiera, en el que nada impide ser absolutamente serio. Según lo que yo veo y leo, aunque no haya trabas, la mayoría de las personas se divierten revolcándose en la basura (informáticamente hablando). Aunque directamente el periodista no dice mucho al respecto, me quedo con dos fragmentos como para terminar: la Web es perfecta para el disfráz, para el cambio de identidad, para el anonimato, y En el fondo, todo lo que ocurre en la Web, hasta la literatura, puede ser un juego de simulación.
Escrito en: Internet 1 se identificaron
Desde la época de la biblia, vestigio actual de la literatura ancestral, el hombre ha perseguido su fin. Durante años, religiosos, historiadores, filósofos, locos quizás, gastaron sus vidas en vano para intentar descubrir cuándo ocurriría.
Al comienzo se lo llamó Apocalipsis, la segunda venida de Dios para castigar a los impuros y perdonar a los buenos (etc, etc...); después se pasó a llamar el Fin del mundo, con los temidos resultados de las guerras mundiales y una posible (todavía latente) catástrofe nuclear. Pero ahora los geólogos, climatólogos y diversas ramas del estudio del planeta convienen en llamarlo Extinción.
Seguir Leyendo...
Durante los largos años de desarrollo, desde la Industrialización hasta la Era de la tecnología, el hombre ha tenido al planeta en la palma de su mano. Hoy, cansada de la decadencia a la que el ser humano la viene sometiendo, la naturaleza reaccionó. Esto no quiere decir que el planeta haya crecido sino que la mano del hombre ya no puede lidiar con todo.
Según los pronósticos recientes, el planeta cambia rápidamente y no son buenas noticias. No lo son también para las grandes petroleras de EE.UU. o el Medio Oriente, para las industrias europeas del humo, para las empresas de deforestación de bosques y hasta para Green Peace porque están perdiendo la guerra. Además, dicen que el Hemisferio Norte va a ser el más afectado...entonces cuando suceda, quizás América Latina haga la diferencia o se estanque por haber dependido siempre de países desarrollados. Algo así como en la película El día después de mañana pero con un poco más de realismo.
Lo que sí sabemos es que el planeta incide en la rutinaria existencia humana: tornados fuera de temporada, veranos intensos e inviernos repentinos, sequías y avance de desiertos, lluvias excesivas en zonas áridas, inundaciones, incendios forestales, nevadas históricas...y hasta escuché que algunas ciudades de Europa tienden al hundimiento, Venecia como un buen ejemplo. Lástima, ¿no? Toda una serie de hechos que nos avisan que algo anda mal, no ahora sino desde hace rato.
Este es el panorama que nos toca ver, vivan donde vivan, causa y consecuencia de millones de vidas mal vividas. Desastres producto, simplemente, de que el desarrollo humano sobre la Tierra ha sido un proceso contraproducente. ¿Ustedes qué creen?
Escrito en: Generales 0 se identificaron
Es mucha la cantidad de cosas que se pueden encontrar en Internet, pueden ver los sitios que encontré en el menú de la derecha para poder crear un blog. O simplemente entren a Google para buscar páginas con Javascript, códigos HTML o templates de todos colores; hay tantas cosas, útiles o simplemente de relleno, que uno termina volviéndose loco.
Eso es justo lo que me pasó a mi, cuando vi que entraba gente de otros países me pasé de la raya para poner cualquier cantidad de cosas: menú para agrandar el blog, banners por todos lados y tratar de escribir el doble de artículos (que para una sola persona es completamente imposible...). Por suerte la "fiebre" del blogger pasó y decidí volver el blog a la normalidad, sacando la basura que venía haciendo lenta a la página.
Armar un blog es fácil al principio, pero a medida que Internet empieza a crear herramientas nuevas, el miedo a quedarse atrás o al fracaso se te suben a la cabeza y te vuelven innovador por demás. Mi blog ha sido un fracaso desde que comenzó, allá por junio del año pasado. Fue cambiando de contenidos, de diseño, sacando y poniendo la versión Beta, hasta estuve cerca de eliminarlo... Pero lo bueno de este fracaso es que pudo seguir adelante, ya no importa que tenga 3 columnas como el resto o que las visitas pasen de la docena por día. Lo que vale es que, aunque haya blogs mejores que el mío, yo todavía tengo ganas de seguir escribiendo.
Dentro de los cambios que hice:
- el menú que ya no está
- el globo que marca las visitas
- la recopilación de blogs de ayuda
- los RSS (botones) y más banners de propaganda
- traducción al Inglés de la página por BabelFish
- y la herramienta del "seguí leyendo" gracias a El blog de los blogs (aunque a veces en Firefox no funciona como yo quisiera!).
Escrito en: Blogs 1 se identificaron
Finalmente, la mano derecha claudicó. Ya no responde, como antaño, a lo que dicta la mente. Por lo tanto, e independientemente de que yo siga intentando reanimarla, me veo en la necesidad de recurrir a alguno de los muchos excelentes dibujantes y amigos que tengo para que pongan en imágenes mis textos. En Viva, hay dos frentes a cubrir: el chiste unitario quincenal y la página de Inodoro Pereyra, que se alternan. Hoy presentamos, acá, en la página siguiente, la propuesta para el chiste quincenal. Nadie mejor en este caso, a mi juicio, para graficar mis ideas, que el Negro Crist. Porque lo conozco desde hace más de 30 años, porque somos como hermanos y porque dibuja en blanco y negro o a color, mucho pero mucho mejor que yo. Siempre admiré su virtuosismo y hoy me alegra poder aprovecharme de él y lucirme de esa forma. Lo de Inodoro Pereyra es más complejo. Pero creemos estar cerca de una solución a través de un dibujante cercano a mi estilo. No digo igual, porque el intento de lograr un clon limitaría muchísimo la creatividad del ilustrador. Vale este informe a los lectores para que no se sorprendan al advertir que he mejorado notablemente la calidad de mis trazos y de mis colores.
Nos estamos viendo.
Yo me doy por muy bien pagado cuando alguien se me acerca y me dice: me cagué de risa con tu libro.
1944: Era domingo y el parto había sido normal, salvo por un detalle el bebé resultó negro y canalla. El 26 de noviembre nace en Rosario (Argentina) Roberto Fontanarrosa -El Negro- humorista gráfico, escritor e hincha de Rosario Central. Ese mismo mes aparece la revista "Rico Tipo", cuna de las osadas "Chicas de Divito" y exponente de una década en que la historieta y el humor gráfico argentino crecen y se consolidan.
En mi niñez fue todo normal, todo común, sin catástrofe, sin privaciones terribles y sin acontecimientos sobresalientes. Mi niñez no da ciertamente para escribir una novela angustiante. Ni da tampoco para una historieta.
1954: El pequeño Fontanarrosa se encuentra con su verdadero amor: la pelota. Va a la cancha por primera vez a ver un partido entre Rosario Central y Tigre. Si hubiera que ponerle la música de fondo a mi vida, sería la transmisión de los partidos de fútbol.
1957: Fin de la escuela primaria: "Andá al industrial porque en la industria está el futuro del país. Lo que se estudia ahí tiene una aplicación", le recomienda el padre. "Que haga lo que le guste, pero por si acaso que estudie inglés" , acota la madre al verlo copiar insistentemente los dibujos de "Rayo Rojo" , "Puño Fuerte", "El Tony" y "Misterix". Por esa época inicia el curso de los "12 Famosos Artistas" que la Escuela Panamericana de Arte dictaba por correspondencia.
1961: Negado para las matemáticas, la física y la quimíca, Fontanarrosa deja el secundario después de repetir tercer año. No siento ninguna frustración por haber abandonado: al fin de cuentas soy un precursor de la deserción escolar. De esos días, el único recuerdo agradable que se conserva es el de los días miércoles al mediodía que salía del colegio para comprar en el kiosco "Hora Cero". La revista, fundada por Héctor Germán Oesterheld, es considerada un hito de la historieta.
1962: Se viste- por primera vez- de traje para viajar a Buenos Aires. En busca de trabajo llega a editorial Columba, donde le prometen un guión, pero la propuesta nunca se concreta y Fontanarrosa se vuelve a Rosario.
1963: Empieza a trabajar en la agencia de publicidad de Roberto Reyna y le va bien, aún a su pesar. Trabajaba sin la menor convicción. Es que siempre me pareció imposible que una persona pueda comprar un vaso porque alguien se lo inculca en un aviso.
1968: El año del Mayo francés, del asesinato de Martin Luther King y de la dictadura de Juan Carlos Onganía, Fontanarrosa publica su primer chiste: un policía muestra su bastón manchado de rojo-sangre y dice " no hay ninguna duda, eran comunistas". El trabajo que recuerda es el "palito de abollar ideologías" de Mafalda. Dibujado más o menos para la misma época, aparece en la revista rosarina "Boom". La publicación había convocado al dibujante para ilustrar las tapas serias en color (cosa que para mí era totalmente nueva, porque ya había crecido con historietas blanco negro). A falta de alguien que hiciera la página de humor, la dejan también en sus manos.
1971: Año memorable para Rosario Central, que por primera vez, sale campeón. Gol inolvidable el que hace Aldo Poy de palomita, gracias al cual "los leprosos" de Newell's quedan eliminados en la semifinal. En homenaje a esa histórica jornada, Fontanarrosa escribió el cuento "19 de septiembre de 1971", incluído en Nada del otro mundo, la compilación que Ediciones de la Flor publicó en el 88.
En pleno auge de la era James Bond, Fontanarrosa crea una parodia del agente secreto- 75 páginas dibujadas en tinta china- , de la que sólo se publican capítulos en la revista rosarina "Tinta". Boogie, el aceitoso , es el descendiente directo de este personaje que reeditará la Universidad de Rosario. También en "Tinta" aparece otro trabajo, hecho con estilográfica: Tadea y sus hijos, una historieta "a la italiana" donde todo lo que ocurre es terrible.
1972: Surge en Córdoba la revista humorística "Hortensia", que llega a tirar más de cien mil ejemplares por números. Dirigida por Alberto Cognigni, colaboran en sus páginas Caloi, Brócoli, Lolo Amengual, Crist, Ian, y el propio Fontanarrosa, entre otros. Era una gran vidriera para muchos de nosotros. Aquí fue donde ya me dejé de complejos y me lance a la historieta, copiando sin asco a (Hugo) Pratt. "Hortensia" fue la madre de sus dos hijos: Boogie el aceitoso e Inodoro Pereyra, el renegau.
A fines del 72 aparece también "Satiricón", donde el humorista publica unas historietas basadas en cuentos de Borges, en películas o en best-sellers famosos. ¿Quién es Fontanarrosa? Preguntaba en su tapa el primer volumen de humor gráfico de este artista de 28 años publicado por Ediciones de la Flor. A partir de entonces, y con ese sello, aparecieron tomos humorísticos suyos sobre casi todos los temas: el fútbol, el sexo, el fútbol, la política, el sexo, la cultura, el fútbol...
1973: La nueva contratapa del diario "Clarín" es un signo del fortalecimiento del género de la historieta y el humor gráfico argentinos, que ya no necesitan de modelos ni de nombres importados. Convocada por Caloi, se instala en el matutino toda una banda de humoristas autóctonos: Viuti, Tabaré, Altuna, Dobal, Ian, Rivero, Crist y - por supuesto- Fontanarrosa, que allí continúa. Desde entonces, muchos lectores empiezan a hojear el diario por la parte de atrás.
1974: Nace la revista "Mengano", adonde emigran varios de los integrantes de "Satiricón": Limura, Brócoli, y Amengual, así como Viuti y Fontanarrosa que trabajan simultáneamente en las dos publicaciones. Para la mismo época el humorista colabora también en otros proyectos tales como "Chaupinela" y " La Cebra a Lunares ". Medio a la fuerza, a "Mengano" se muda el renegau. Es mismo año, Inodoro hace rancho aparte: Ediciones de la Flor publica la primera compilación de sus aventuras, puntapié de una serie que ya ha superado la veintena de volúmenes. A Boogie le bastó una bazuca y una granada de trotyl para conseguir -en buenos términos- que la editorial lanzará también el título inicial de su colección, que ahora ya tiene doce tomos.
1976: Inodoro se instala junto a la Eulogia y el Mendieta en el diario "Clarín". Luego de pasar por diferentes secciones se incorpora a "Viva", rediseñada revista dominical del matutino. Para entonces el bar "El Cairo", en Rosario, se había transformado ya en el sitio de encuentro de la "mesa de los galanes", después inmortalizada en uno de los libros del humorista: una veintena de hombres se reúnen todas las tardes y lo fantástico es que no se habla de nada importante, es la insoportable levedad de la conversación.
1979: Boogie toma por asalto las páginas del quincenario "Humor Registrado". No se producen víctimas ni daños materiales. En su larga y violenta vida, la historieta se publica también en el semanario "La Maga" y en publicaciones mexicanas y colombianas. He recibido muchas cartas en contra de Boogie, pero las más preocupantes eran las que me llegaron a favor. Eran una cosa terrible, tipos felices porque por fin llegaba alguien que les pegara a los negros y a las mujeres.
1980: Fontanarrosa comienza a colaborar en la elaboración de los espectáculos de Les Luthiers. Los conocí personalmente cuando presentaron "Mastropiero que nunca" en Rosario y se quedaron en la ciudad una semana. En esa época querían formar una grupo de apoyo que les tirara ideas, el grupo no se formó pero yo empecé a trabajar con ellos.
1981: Editorial Pomaire publica Best Seller, novela inicial de Fontanarrosa. El mismo sello lanza, al año siguiente, El área 18, su secuela.
1982: "El mundo ha vivido equivocado", sostiene Fontanarrosa en el título del primer libro de cuentos, publicado por Ediciones de la Flor. A él le siguen No sé si he sido claro, Nada del otro mundo, Uno nunca sabe, El mayor de mis defectos y La mesa de los galanes, entre otras compilaciones de relatos.
1984: Aparece en el mercado "Fierro", una revista que promueve la experimentación temática, narrativa y técnica de la historieta, un género que - para entonces- ya ha perdido su ingenuidad inicial. A sus páginas se incorpora, algunos años después, la serie Semblanzas deportivas creadas por Fontanarrosa así como las aventuras de Sperman, un donante de esperma.
1985: Ediciones de la Flor reedita Best Seller, un verdadero éxito de ventas- tal como su nombre obliga - y también El área 18. Aparece, además, una novela nuevecita, La Gansada.
1994: Año mundial. El humorista es contratado por "Clarín" para comentar los partidos jugados por la selección argentina en los Estados Unidos. Hay que decirlo: en realidad, son narrados por la Hermana Rosa, una mentalista que predice los resultados. En 1994, además, recibe el Premio Konex.
1995: Para cuando aparecen los cuentos La mesa de los galanes , los galanes ya se habían mudado de mesa. Dejaron El Cairo para instalarse en un nuevo bar, la Sede.
1998: Inodoro Pereyra, el renegau, cumple 25 años.
Escrito en: Generales 0 se identificaron
Los torneos de principios de Enero suelen ser aburridos y mal jugados porque los equipos vienen de la inactividad y todavía los músculos están fríos. Considerando esto, la temporada de verano que terminó hace unos días fue una de las mejores. Si bien al comienzo los partidos terminaban sin goles, mientras avanzaban las competiciones los engranajes se fueron aceitando. Por eso pudimos ver el entretenido primer superclásico, el empate y campeonato de River frente a Independiente y la goleada de Boca sobre Rácing; sin desmerecer la victoria de Vélez sobre Belgrano o la victoria de éste último sobre Estudiantes.
Además del grupo de los 5 grandes del fútbol argentino, se jugaron competiciones paralelas como la Copa Ciudad de Tandil y de Córdoba, y el certamen internacional llevado a cabo por Colón de Santa Fe. En estos torneos jugaban equipos como Arsenal (sorpresa del Clausura 2006), Vélez y Estudiantes de la Plata (último campeón). Aún así, lo más destacado fue el partido superclásico de la Copa Revancha, disputado en Mendoza por los dos grandes:


Escrito en: Deportes 0 se identificaron