31 de marzo de 2007

¿Qué pasa en Colombia?

Lista de links visitados:

- Comunicado sobre el Ranking
- Cracker al desnudo
- Herramienta gratuita
- Por qué me ofende ser colombiano y por qué dejé País Bizarro
- Bajeza
- País Bizarro
- Calumniad, calumniad que algo queda





Seguido el consejo de DieGoth y Mornatur Ormacil, visité algunas páginas y blogs para estar un poco más informado acerca de esta discusión. Sinceramente, no encontré la raíz de toda esta maraña, pero calculo que comienza con las ideologías políticas y alrededor de las FARC y "los sectores hegemónicos en las universidades en Colombia, afines al terrorismo y el narcotráfico".
Particularmente, pienso que toda esta gresca sirvió de diversión y entretenimiento para la gente que entra a sus blogs. Sólo ustedes (que creo que son 4 o 5) se lo tomaron muy personal, y por eso es que todavía continúa. Se acusaron de delincuentes, asesinos de blogs, lammers, hackers, fachistas, canallas y demás calificativos. Malgastaron artículos enteros para explicar sus propios errores y los ajenos también. Se quejaron de que los del bando contrario trataban de hacer propaganda de sus sitios, y mientras tanto no paraban de hacer alusión a ellos en sus propios blogs. ¿En qué quedamos?
El primer error groso fue haber enviado un mail con amenazas y calumnias hacia alguien. El segundo error es acusar de calumniadores a ellos, siendo ustedes lo mismo. No termino de entender quién es el bueno y quién es el malo, porque creo que son las dos cosas al mismo tiempo. Según entiendo, todos están en contra de la violencia y, por consiguiente, de las FARC.
Pensando todos del mismo modo, parece hasta cómico que se insulten y malgasten un blog para embarrar la figura del resto. Eso de País Paraco lo puede llegar a hacer mi hermano, que tiene 13 años y todavía es medio tonto, pero no ustedes... gente grande. Ojo, no estoy defendiendo ni apoyando a nadie, solamente estoy marcando mi posición.
Estoy de acuerdo con los que dicen que robar visitas es lo peor que un bloguero puede hacer, pero después me pongo a pensar... ¿qué significan las visitas realmente? Un blog se distingue del resto no por tener 20 personas leyendo todos los días, sino por lo que se escribe. Después, si las estadísticas acompañan, bienvenido sea, pero primero se comienza por la calidad de los escritos y no la cantidad de lectores. Hasta el mismo Jaime Ruiz, alias el "innombrable", se quejaba de que los muchos que entraban en País Bizarro no sabían ni de lo que hablaban sus artículos. ¿Qué sentido tiene robar visitas si al final terminan ensuciando un blog?
Y de acá salto a lo que me decían sobre el derecho de admisión:


"si un mendigo quiere irse a dormir a tu habitación y dejarla llena de porquería, ¿lo vas a dejar en virtud del derecho a la salud?"


En ese momento no supe contestar, capaz que porque no tenía ganas de seguir alimentando el debate, pero ahora tengo tu respuesta: si seguimos con el ejemplo de la habitación, diría que si tienes la puerta abierta es para dejar entrar a cualquiera. Si vas a hacer una diferenciación entre las personas, creo que deberías cerrar la puerta.
Si aplicamos esto a los blogs, sería algo simple: antes de quejarte por las estupideces que pueden decir las visitas (que muy feliz te debes poner cuando miras el número), deberías ponerte a pensar en cerrar el blog y darles acceso solamente a la gente que vos quieras. Esto último, para mí, sería un bodrio tan grande como el último mundial de fútbol.

Un blog se distingue del resto no por tener 20 personas leyendo todos los días, sino por lo que se escribe.

Y no, no tengo una conclusión al respecto. De un lado hay personas que tienen un blog en contra de la violencia, que les llega un mail amenazante y se meten en la discusión no sé para qué. Además, manipulan algunos botones para, supuestamente, adquirir más visitas, de las que se terminan quejando. En el otro extremo están los que apoyan la paz, que entraron en esto simplemente porque del otro lado no se quedaron callados. Acusan todo el tiempo de que hacen prensa de sus blog, y mientras tanto el nombre de Jaime Ruiz, JR o País Bizarro aparece hasta abajo de la alfombra.
Si yo tuviera una habitación, tal como en el ejemplo, los metería a todos dentro para que limen asperezas de la manera que mejor les guste.
Ah... me olvidaba. Confesiones de Eragon logró con este debate llegar a los 44 comentarios, Turin 39 comentarios, Bilioso 17 comentarios, País Bizarro 75 comentarios (busqué sólo un artículo, porque el resto habla de otras cosas e igualmente llega hasta los 40...), Lully llegó a 92 con su "Cracker al desnudo", Víctor Solano llegó a los 80 con la denuncia de Bilioso y, para terminar, cito a Blogósfera Antológica que hizo 98 con "Las tácticas del Frente Virtual", donde mostraba, entre otras cosas, un mail amenazador contra su persona. Creo que ni yo, hablando de temas como la inundación en Santa Fe, llegaría a tener tantos comentarios. Una muestra más de que el escándalo beneficia a ambos lados...

29 de marzo de 2007

Siempre que llovió, paró...

Santa Fe fue una de las provincias argentinas más perjudicadas por las abundantes lluvias de los últimos días. Para que puedan imaginarse, llovió desde el lunes 26 hasta hoy 29 casi sin parar. Pero lo peor no fue eso, sino que estamos viviendo en una especie de pozo, donde el nivel del agua es superior y, para peor, tenemos ríos a ambos lados del territorio provincial.
Decía que empezó a llover el lunes, por la mañana, y nadie pudo prever lo que finalmente pasaría. La mayoría de los barrios más pobres, del oeste y norte de la ciudad, se vieron rebalsados y no pudieron contener el flujo, por lo que las napas subterráneas rebalsaron. Además, los casos de ratas y víboras en aquellos lugares fue realmente increíble. Sumado esto al frío y los cortes de luz repentinos que dejaron a la ciudad a merced del agua. Ni el gobernador, que en ese momento estaba en Venezuela quién sabe por qué, ni el intendente, que días antes había hecho política con su proyecto de desagües, pudieron anticiparse a lo que siempre es una posibilidad latente.
En 2003 la ineficiencia política no había podido terminar un tramo de las defensas contra el río Salado y la ciudad se vio bajo agua casi en un 50%. Con estas posibilidades, ya en el segundo día de lluvias intermitentes, la situación empeoró hasta el punto de que el oeste, norte y sur de la ciudad, Esperanza, Santo Tomé y Rosario quedaron completamente anegadas.
Centímetros y hasta metros de agua en las casas tuvieron los santafecinos más perjudicados, miles de evacuados solamente en la provincia (porque en Entre Ríos ocurrió algo similar) y cortes de ruta pidiendo que el gobierno de Santa Fe se haga cargo de los extensos problemas, uno de ellos la falta de bombas para extraer el agua de los barrios.
Ahora (29 de marzo) la situación se está calmando de a poco, pero el recuerdo de las inundaciones pasadas todavía persiste. Miles de chicos no tuvieron clases durante estos días, porque sus escuelas sirvieron de apoyo como centros de evacuación, y además porque muchas de ellas quedaron bajo agua. Con estas lluvias se alcanzó la máxima histórica, mucho mayor que en 1901 y, según los números que se daban por radio, en estos tres días cayeron sobre la capital provincial alrededor de 500 milímetros.
Suena a paradoja, pero si bien las aguas están siendo drenadas, hay un problema que aumenta a medida que pasan las horas. La gente de los barrios más pobres realiza un peregrinaje hacia las zonas del centro, teóricamente las más "acomodadas" de la ciudad, y consigo trae bolsas, mugre y delincuencia. Sí, la mayoría viene a robar, por lo que varios supermercados y negocios están cerrando cada vez más temprano. Nadie se arriesga a transitar en una ciudad donde la luz se corta a cada rato y algunas calles no tienen ni semáforos.
Si tuviera que llegar a alguna conclusión, diría que ellos mismos se inundan. Ellos mismos hacen que el agua les robe todas sus pertenencias y que pasen horas de desesperación esperando que alguien los ayude, por caridad o por lástima. ¿Por qué? Sencillamente porque esta gente cuando las elecciones se acercan, no tienen el menor inconveniente en ir a votar a los mismos, sabiendo que prometen lo que no pueden cumplir. Además, se deciden más por las coimas que reciben (camas, alimentos, etc.) que por su pensamiento político.



Descripción: blog de tecnología, Internet, geekadas, frikadas, Web 2.0 y más... Toda una gama de bits a tu alcance.

Enlace: GamaBits






Descripción: pagina de descarga directa de peliculas y series!!

Enlace: Estreno de Hoy




Bosque del alma

Descripción: este es mi blog personal de poesía, aquí es donde gotita a gotita descargo mi alma, para compartirla con ustedes. Aquí encontrarán mis emociones, mis sueños, nostalgias, ilusiones y más, ahora también podrán escuchar en la voz de mis letras el sentimiento con que han sido creados mis escritos, la música que más me gusta, y los espacios de mis amig@s. Espero les guste y vuelvan pronto a visitarme.

Enlace: Gotitas de mi alma






Descripción: blog de ayuda. Ideas, utilidades y herramientas para bloggers.

Enlace: El Escaparate de Rosa






Descripción: blog que recopila todos los recursos para que tu blog sea el mejor tanto en el diseño como en publicidad, etc.

Enlace: Recursos Blog






Descripción: en este blog encontrarás lo necesario para iniciarte en Blogger, modificar la plantilla y añadir los accesorios necesarios para hacer tu blog más atractivo.

Enlace: Gem@ Blog






Descripción: blog de ayuda para el blogger.

Enlace: Blog de César






Descripción: es un sitio que te permite sumergirte en el buzz de la blogósfera argentina de forma simple, rápida y cómoda.

Enlace: Buzzear




Unión de Bloggers Hispanos

Descripción: directorio para bloggers hispanos.

Enlace: Unión de Bloggers Hispanos




Comunidad Blog Hispano

Descripción: comunidad de Weblogs en Castellano

Enlace: Blog Hispano






Descripción: Blogissimo es una forma de encontrar blogs de tu temática, de establecer relaciones entre bloggers, de dar a conocer al mundo tu blog, de pedir una crítica constructiva para tu trabajo como blogger, de valorar tu blog, de promover la conversación sobre nuestro mundo de blogs y de disfrutar de este apasionante mundo.

Enlace: Blogissimo






Descripción:
blog dedicado a recopilar trucos para bloggers.

Enlace: Key Trucos






Descripción: directorio para bloggers!!

Enlace: Directorio Blogrib






Descripción: un blog personal con curiosidades, presentaciones, algo de humor, videos y otras cosas más!!

Enlace: Scorpion Black

24 de marzo de 2007

Títeres de la política

En todo el país se realizaron marchas y actos en conmemoración de los 31 años del golpe militar que sacudió a la sociedad argentina de la época del 70. Los más significativos fueron los de Buenos Aires y Córdoba, donde el presidente dio un tajante discurso contra los militares de aquel período. Por televisión se veía que muchos de los militantes eran bastante jóvenes, quizás algunos ni sabían para qué estaban marchando y golpeando los bombos. También se notaban banderas de piqueteros y grupos políticos que se mezclaban con las organizaciones de Plaza de Mayo y de Derechos Humanos.
Cuando hay movilizaciones de este tipo siempre se dice que todos ponen la cara porque vienen pagados de algún lado, y más cuando las elecciones están cerca. La mayoría lo dice por prejuicio y sin pruebas, tal vez ni las necesitan. Es imposible no creer que hay clientelismo político en un país donde la sociedad está cada vez más hundida, sería una estupidez no hacerlo.
Pero esperen que todavía no llegó lo peor. Vivo en Santa Fe e inevitablemente tengo que decir lo que sucedió en la provincia. Digamos con precisión matemática que los bombos estallaron a eso de las 18 horas y cuando me asomé al balcón vi 5 colectivos vacíos (había muchos más). Mejor no hablo de la gente que se bajó, porque me van a tildar de racista. Además, se juntaron frente a mi vereda chicos que aventaban banderas con el lema "Peronismo de Base", y apuesto mi cabeza a que la mayoría no sabía lo que significaba eso.
Mas tarde mi mamá se puso a hablar con uno de los convocados y me enteré de algunos datos importantes: la gente que allí se encontraba no tenían ni luz ni agua en sus casas, por lo que la jugosa oferta de punteros políticos los alentó a subirse a los colectivos. Por otro lado, el hombre que contó todo esto dijo que era realmente radical y que no tenía nada que ver con el peronismo, salvo el dinero que habían recibido. Acusó hasta al intendente de la ciudad de haber puesto a disposición su quinta para reunir a los sindicalistas y organizar la marcha. De más esta decir que esta persona no era del mismo barrio, sino que pertenecía al norte santafecino, donde las casas son de chapa y los caminos de tierra.
Así esta la sociedad del país que, dicen, va a ser la promesa. También dicen que estamos en medio de un cambio socio-político y que vamos a salir adelante. ¡¡Mentiras!! Delirios que vienen a acentuar la situación y a demostrar que nos hundimos y que no vamos a salir ni en otros 31 años.
Después de horas de bombos y banderas terminó la jornada en la ciudad, con una señora diciéndome que hasta el mismo Perón los había echado de la Plaza de Mayo, y con el humo de los escapes colándose en mis pulmones. Como si fuera una película al mejor estilo Hollywood, cuando los títeres de la política se fueron en sus colectivos, empezó a llover. Las calles terminaron más sucias de lo que normalmente están, y cerca de la universidad aparecieron carteles de elección en apoyo a Rafael Bielsa que eran nuevos para mí.

23 de marzo de 2007

Hondo es el pozo donde caímos...

Sinceramente el tema de este artículo iba a ser otro, pero como un vecino me llamó poderosamente la atención antes de entrar en su departamento, tenía que escribir algo al respecto. Lo que voy a decir no tiene nada que ver con mi preferencia por el club Colón de Santa Fe, ni por otras razones fuera de las que aclararé. Cuando recibí la noticia no me generó nada (creo que con el sueño que tenía en ese momento no podía hacer un análisis crítico sobre la situación) es más, hasta me pareció algo medianamente normal.
El problema reside en que el gobernador Ing. Doctor Jorge Alberto Obeid destinó 90.000 pesos para financiar la fiestita que tiene organizada el club Unión, como celebración por los primeros 100 años de vida. Como dije antes, no es por gustos futbolísticos la bronca que puede generar en alguien que a una institución deportiva se le de semejante cantidad de dinero. Lo importante es remarcar que la provincia debe casi 4 meses de sueldo a trabajadores de la Salud, respuestas a docentes provinciales (aunque en algunos casos me parezca exagerado el pedido), infraestructura para que algunos barrios del norte y oeste de Santa Fe no se inunden cada vez que llueve, inversiones en seguridad por los continuos casos de robo (hasta en zonas céntricas) y numerosos ejemplos de semáforos escasos, baches que no se arreglan y escuelas que se caen a pedazos sin que a este personaje se le mueva un pelo.
Ahora si puedo decir que Unión no se merece la plata, porque es una institución manejada por mafiosos que robaron todo lo que pudieron y lo destinaron a jugar en la B nacional casi para siempre. El presupuesto no les alcanza para comprar jugadores de "medio pelo" por lo menos y siempre tiene que ganar los partidos sobre la hora. Esto sí es estrictamente futbolístico, pero lo anterior es una verdadera vergüenza. Y pensar que a mucha gente le dicen a diario que no tienen plata suficiente como para pagarles un sueldo. Hondo es el pozo donde caímos...
Aun así, estoy seguro de que varios agarrarían la boleta al ver el nombre del actual gobernador impreso en ella, por más que después se larguen a llorar o vayan a quejarse a las puertas de la Casa de Gobierno. Es la misma historia, tan aburrida y contradictoria como siempre... pero parece que nuestra ciudad está destinada a esto. "Algo habremos hecho".

No es el título de un libro de historia ni de alguna película de índole social, es solamente un paneo de la realidad que nos toca vivir en un país que fue el "granero del mundo", pasó a ser una de las tantas dictaduras sangrientas y ahora es, bajo los delirios del Papa, una de las promesas mundiales. Lo cierto es que Argentina está cerca del colapso, sólo para mi, porque nadie lo dice o por lo menos yo no lo pude escuchar.
Por esto me pareció oportuno citar y analizar algunos puntos negros de la realidad argentina, desde la política hasta algunos aspectos de nuestra sociedad. No es poca cosa, pero con el escribir de un pibe de 17 años no se puede hacer magia...
Mientras confeccionaba el artículo me preguntaba por qué recién ahora se me ocurre juntar todas las malas y las buenas de este país contradictorio, y creo que porque llegamos a un punto en el cual son muchas las malas noticias que escuchamos en los medios y que nos toca ver a nosotros mismos todos los días. Es como si debería hacer una autocrítica o poner un "punto final" a todo esto.
Empezamos por el funcionamiento de los radares aéreos que amenazó con colapsar la actividad por varias semanas, pero que al final gracias al controlador manual se pudo apaciguar. Escuché en la radio que una ministra, no recuerdo cuál, cayó en una contradicción casi humillante al decir que en realidad todo estaba funcionando bien, a lo que el propio presidente respondió diciendo que era necesario alquilar los radares para que todo se normalice. Sin embargo, la gente hace caso omiso a lo que pasa y sigue abordando los vuelos hacia todas partes del mundo. No estoy diciendo que sea una locura hacerlo, pero yo lo pensaría dos veces antes de subirme.
De fondo, casi olvidado, aparece otro aspecto que pocos remarcaron. Los radares se estropearon con la caída de un simple rayo, cosa que en Europa o Estados Unidos sucede a menudo, pero en donde el sistema es "duro de matar". Bien lo dijo Enrique Pinti aquella vez en el programa de Magdalena (todos los días a las 6 por Continental) haciendo referencia a que todavía tenemos aparatos de hace años atrás y seguimos quedando excluidos de la avalancha tecnológica que sacude a los del primer mundo.
En segundo orden quiero referirme a los interminables accidentes de tránsito, que tiñen de rojo las autopistas y rutas Argentinas. Con todo esto ya estoy dudando de la pericia de los argentinos al volante y no termino de encontrarle una explicación a este fenómeno. Creo que deberían poner cámaras en cada auto, una especie de Gran Hermano vial, para ver cómo se maneja en las calles de toda la nación. ¡No puede ser tan difícil conducir! Cuando hay niebla se para a un costado, cuando el camino está mojado se aminora la velocidad y cuando hay alguien frente a nosotros nunca debemos cruzarnos de carril para intentar pasarlo. Muy simple, lo único que tienen que hacer es cumplir con las leyes y normas.
Otro aspecto de la cuestión que mi papa cuestiona cada vez que tiene oportunidad: los micros de doble piso están volcando demasiado. ¿No hay controles antes de largarlos a la calle? ¿No hay físicos o personas capacitadas para entender lo que es la estática en un vehículo? ¿No saben que son más altos que anchos y que el viento los tumba como si fueran de papel? ¡Ah! ahora recuerdo que los genios se van del país porque acá se mueren de hambre. Perdonen la dureza, pero no me enseñaron a hacer turismo...
Siguiendo con los problemas que aquejan a nuestro querido país encontramos al INDEC. No les voy a pasar todos los datos, sino a decirles que hubo una manipulación increíble por parte del gobierno. Atrás de este tema podríamos incluir el reclamo de los docentes públicos, la casi segura suba de las cuotas en las escuelas privadas y los paros de diversos sectores, con los de salud a la cabeza, reclamando un reajuste en los salarios. Todo contribuye a la inflación.
Ahora que hay tantos reclamos me gustaría ver en Kirchner la dureza o el personalismo de la que tanto hablan, porque en esta ocasión le están torciendo el brazo...
Si nos trasladamos al plano de lo social, no debemos pasar por alto el conflicto con los barras en el fútbol argentino de cada día. Di Zeo está prófugo, algunos jefes de hinchadas dijeron que hay contactos con políticos y una gran telaraña que encierra a gran parte de la sociedad. Está claro que no somos los mejores del mundo.
Si cambiamos de canal vamos a ver que la explosión que produjo este tema en los medios terminó por desintegrar las hinchadas de los dos grandes argentinos (River y Boca, en ese orden), pero caímos tan bajo ahora permitimos que se elijan a los sucesores. Increíble...y tienen las cámaras pegadas en la nuca pero nadie los toca. ¿Miedo? ¿Impunidad? Seguramente un poco de las dos.



Sé que faltaron muchos temas que para algunos pueden ser más importantes, pero en un sólo artículo no se puede poner todo. La pobreza, la inseguridad, la crisis política de algunas provincias, la manipulación de las mediciones en la crecida de los ríos, con la clara intención de confundir a los santafecinos, y la casi nula oposición con vistas a las próximas elecciones, entre otros tópicos.
También me es imposible enumerar los aspectos positivos que tiene el país, no por capricho, sino por un tema de espacio. Bueno...cierro con algo que me quedó guardado de una clase de "psicología comunicacional" en mi instituto, pero más que nada se resume en una pregunta que tiene todo un significado detrás de escena: ¿Por qué pensamos lo que pensamos? Diganme...¿ustedes qué piensan?

21 de marzo de 2007

Tiempos duros para el trazo

Digamos que estoy en una etapa del blog donde escribo artículos pero no me dan ganas de publicarlos. Es una cosa rara, porque estoy a 9 de llegar a mis primeras 100 entradas y parecen días comunes y corrientes. Otros bloggers quizás ya anticipan el "centenario" unos artículos antes, y cuando finalmente llegan, desatan todas las imágenes y efectos posibles para encantar a las personas que pasan a mirar.
¿Curiosos? No. Son los responsables de que cada blog pueda llegar a las 100 entradas. Creo que sin las personas que leen a diario los artículos, cada sitio se hiría desinflando de impotencia y aburrimiento. ¿Quién no lo haría si su marcador de visitas estaría vacío? Yo me pondría a pensarlo...
Bueno, el tema de esta entrada es que...no tengo un tema específico para hablar. Son tiempos duros para el trazo, y hablando de ello, les tengo que avisar que estoy probando un nuevo servidor de blogs. Se llama Full Blogs y la página no me la acuerdo así que pasen por Recursos Blog y visiten el post dedicado a ello. Al principio no le vi mucha diferencia, pero después estuve profundizando mi "visión crítica" y me di cuenta de que no está mal...nada mal. Es más, no pude resistir la tentación y abrí un espacio, algo solitario en este momento.
El título es Trazo Crítico. No fue difícil pensarlo, porque una de las plantillas de FB se llamaba Trazo y tenía muy lindos colores. Y sí, a pesar de que uno de mis consejos es sobre el fondo, el negro acompaña al blanco de las letras en una extraña sintonía. A pesar de todo, espero que el servidor habilite la opción de Importar, así puedo probar un poco más y pasar el blog desde este sistema hacia el otro...sin antes hacer una copia de seguridad!
Aquí termina el post de hoy, no me juzguen por este, sino por los anteriores. Es como el freno que alguna vez necesita alguien que escribe tratando de evitar los errores de ortografía. Les aseguro que este artículo no pasó por el ABC de Blogger ni mucho menos el mío que, por cierto, es un poco más eficaz. Me despido con esta entrada que no llega a ser tan larga como para un "Seguir Leyendo" ni tan corta como para esquivarla con los ojos. Seguramente mañana o pasado publicaré "en serio", algo sobre política o sociedad, y volveré a la normalidad rutinaria de un "pseudo-periodista".

Saludos y buena suerte, Cristian.

Todos los años el círculo vicioso de la educación vuelve a girar en torno a las negociaciones entre los gremios y los gobiernos provinciales. En este mes de marzo me encuentro más ajeno a las idas y vueltas que siempre caracterizaron a los docentes públicos de Santa Fe, porque mis años de secundaria ya terminaron (por suerte).
Esta distancia que me proporciona el tiempo me deja ver el conflicto desde un punto de vista neutral, aunque es difícil no identificarse con alguno de los sectores. El panorama educativo no es muy alentador, los gremios provinciales son voraces y es complicado creer que todo esto no es por amor al dinero. Los docentes santafecinos ganan cada vez más, pero siguen con las medidas de fuerza todos los años, como si fueran relojes molestos exigiendo siempre lo mismo.
Además, como bien lo dijo mi papá en uno de sus "monólogos", Amsafe (el gremio de los docentes públicos) espera y desperdicia meses enteros para jugar sus cartas a último momento y posponer el ciclo lectivo otra vez. Así comienza a escribirse la novela de todos los años, con capítulos iguales y una misma frase que sigue taladrando nuestros oídos: "los únicos perjudicados son los chicos".
En Buenos Aires todos los años se planea hacer paro a principios de marzo, cada docente hace un lugar en su agenda para las consultas generales, movilizaciones y charlas que realizan comúnmente en estas fechas. Pero esta vez hubo una noticia que puso en segundo plano al paro en sí: la renuncia de un alto funcionario de la economía porteña, quien informó después de un ataque de honestidad brutal, que los números para el aumento docente no cerraban. Lo traduzco: NO ALCANZA LA PLATA. Por más paros y movilizaciones que se hagan, los números seguirán siendo los mismos.
Ahora bien, Santa Fe y Buenos Aires no fueron las únicas provincias que tuvieron la "mala suerte" de lidiar con los gremios de la educación. En Salta, por ejemplo, la situación es mucho más comprometedora. La mayoría de los docentes no llega a los novecientos pesos mensuales, mientras que en otras provincias argentinas todos pasan los mil.
Como siempre, este dilema contrasta con los padres que fingen desesperación y victimizan a sus hijos; si fuera más frontal diría que la mayoría no piensa en la educación, sino en la manera de deshacerse de ellos para tener una mañana o una tarde más tranquila. Dos o tres días de clases no los van a convertir en hijos prodigios, y el paro tampoco los va a sumergir en el fracaso académico. No justifico ninguna de las dos cosas, solo que no me gusta cuando hacen teatro.
El nudo educativo en Argentina es muy complejo, porque aunque el gobierno aparenta interés al dictar la nueva ley, después la utiliza como herramienta de campaña. Dentro de la nación hay provincias que hacen el esfuerzo de aumentar casi un 20% el sueldo de los docentes, pero las respuestas del otro lado son siempre negativas; mientras tanto, en otras regiones del país los trabajadores de la educación se mueren de hambre. Entonces, antes de enfilarse detrás de caprichos económicos, deberían valorar el trabajo que todavía tienen y ser un poco más agradecidos.

¿Quién dijo que crear un blog era fácil? Puede que ponerle nombre, elegir una plantilla al comienzo y publicar una presentación lo sea, pero el resto es dedicación, tiempo extra y no tanto; principalmente, tiene que haber mucho en la cabeza. Piensen en todos los trucos que hay que agregar, los códigos HTML o JavaScript que transformar, y las plantillas que necesitamos probar para decidirnos por alguna (muchas veces las cambiamos por completo, porque son muy pobres.)
No es fácil administrar un blog, y más cuando hay cosas fuera de Internet que necesitan más tiempo que ésto. O simplemente la mente no da para más, con el estrés y los dolores de columna que pueden generar estar sentado por lo menos 1 hora diaria frente a la computadora. (ni hablar de los ojos...) Aun así, nosotros seguimos dando como consejo la continua actualización de nuestros sitios, cosa que termina siendo tediosa a partir del mes de vida o ya cuando vamos por el año.
Me puse a escribir sobre esto cuando vi que varios blogs claudicaron o suspendieron sus actividades, o por falta de tiempo o de resto (físico y mental). Acá les dejo algunos ejemplos, transcribiendo parte de lo que ellos mismos dijeron en sus blogs.

::- Ayuda Blogs -:: Amigos: Blogger Beta me tiene colapsada. Cambia todo el tiempo y hasta cierto punto somos sus conejillos de indias (...) Esto requiere paciencia y mucha dedicación, por eso no sería honesta si no paro al menos un tiempo o para siempre este tema. No lo sé. Hay quienes saben mucho y tienen voluntad.

::- El blog de César -:: (...) resulta que el tiempo es cada vez más tirano, entonces planto este blog por un tiempo. Espero que sea lo más corto posible.

::- El blog de los blogs -:: Al fin estoy comenzando a volver después de un tiempo retirada (...) Estas semanas he estado luchando y aprendiendo del nuevo Blogger. El diseño final que pueden ver aquí es el resultado de esa batalla. - como verán, Beta también es una maldición para algunos blogs, que junto con el poco tiempo de que disponen, termina siendo el "dúo dinámico" de la blogósfera. Pero esto no termina ahí, porque en El blog de los blogs los post ya no son tan frecuentes: los últimos dos tienen una diferencia de 18 días, pero cabe resaltar la paciencia de la gente, porque durante ese lapso hubo 58 comentarios -.


Otros simplemente enfrentaron los hechos y pidieron "a gritos" algunos colaboradores para que la tarea de postear a diario sea un poco más llevadera...pero hasta los que vienen a ayudar tienen blogs, y la cadena no se corta nunca.

::- Recursos Blog -:: Recursos blog, cada vez tiene mas visitas y mas recursos, y es practicamente imposible administrarlo por solo una persona, es por es que ahora tu puedes colaborar.
Dentro de uno de los posts que abrió el admin, referido al estado del blog, encontré los siguientes comentarios:
'En cuanto a lo de publicar a diario... si así fuera necesario muchos dejarían su blog por falta de tiempo.'
'...puedo asegurar que no es nada fácil postear diariamente.'

::- Ayuda para tu Blog -:: Este blog estaba perfilado a ser uno de los mejores que haya leído sobre ayuda para otros, pero se colgó hace mucho y no sé por qué. El último post subido a la web fue el día 25 de enero de este año...

Con todos estos ejemplos tengo que llegar sí o sí a una conclusión, por más pesimista que sea. Los blogs al comienzo son cosa fácil, pero a medida que el tiempo pasa, las responsabilidades dentro y fuera de la computadora son mucho mayores. A veces debemos acomodarnos mejor, otras suspendemos nuestra actividad en el blog y también hay quienes deciden abandonar o borrar sus sitios, tratando de ahorrar un poco de espacio y tiempo para sus cosas.
A todos nos pasa, yo también en algunos momentos pensé en borrar mi blog o buscar colaboradores, pero creo que mi indecisión esta vez fue un punto a favor. No tengo cura para este mal, pero solamente creo que hay que tener un poco más de voluntad y dejar que el tiempo pase, porque al final del camino viene la recompensa.

14 de marzo de 2007

Rutas Argentinas

Todo artículo de opinión siempre lleva consigo una crítica hacia algo o alguien y muchas veces es fácil deslindar responsabilidades, disciplina en la cual los argentinos ostentamos el primer premio. Aún así, el tema de los accidentes de tránsito en el país requiere un poco más de observación y mucha toma de conciencia de parte de los ciudadanos. A simple vista, parece ser culpa de los propios conductores, pero estamos ante un desafío: ¿dónde entran la falta de señalización, las leyes blandas y la mala educación vial? No basta con señalar a los que están detrás del volante, porque todo el sistema está podrido por dentro.

Encuentro dos grandes factores responsables:

En primer lugar, la "rebeldía" de los argentinos, traducida en que, estén donde estén, siempre quieren pasar al que tienen adelante, ya sea un coche o una ley. O también porque les da lo mismo tener el cinturón puesto, pasar en rojo cuando quieren o subirse a la senda peatonal para arrancar primero. Los conductores, parecería, viven y sobre todo mueren apurados. Tampoco pueden faltar las picadas nocturnas a más de 100 km. por hora, o los alcohólicos al volante, a quienes nada les importa cuando salen a la calle.
El segundo grupo está compuesto por esos errores humanos que no dependen tanto de las personas que manejan, sino que viene desde más arriba: calles en mal estado, rutas angostas con curvas demasiado agudas, señales borrosas o escasas, controles inofensivos y controladores corruptos. Todo esto, cabe señalarlo, es en primera instancia responsabilidad de políticos y en segunda instancia tema nuestro porque los gobernantes están allá arriba gracias a nosotros. En este grupo también podríamos incluir a las empresas de micros que obligan, directa o indirectamente, a los choferes para que se mantengan trabajando. Esto hace que no duerman lo necesario o armen "habitaciones" en los compartimientos para el equipaje.
Para dar un ejemplo, en la ciudad de Santa Fe, a unas cuadras antes de la peatonal en plena zona centro, las veredas son tan angostas que no entran más de dos personas caminando a la par. La mayoría termina pasando por la calle a centímetros de los autos. Ahora en Buenos Aires rige la emergencia vial, que en realidad es un manotazo de ahogado de la dirigencia, o más bien una obra en medio del olvido para poder decir a la hora del balance "por lo menos hice algo". Lo peor de todo es que, después de esto, los accidentes de tránsito siguieron como si nada: en lo que va del año hubo ya 47 accidentes solamente en la costa. Sumémosle los habidos en todas las demás provincias y nos sorprenderemos con el número de personas que mueren por esta causa.
En un país como la Argentina, donde se gastan millones para acondicionar los hoteles, brindar mayor seguridad y equipar controles de alcoholemia, y donde la industria turística está en expansión, es realmente penoso que sucedan estas cosas. Los argentinos no aprendimos por las buenas, creo que nunca lo hicimos, y ahora nos toca tomar lecciones por las malas. Antes sólo aumentaban los choques en la época de las fiestas, por festejar más de lo debido o simplemente por su irresponsabilidad, pero hoy en día este tema se ha vuelto una enfermedad. La pregunta es: ¿alguna vez supimos conducir? Podemos echarle la culpa a unos u otros, pero siempre somos nosotros los que cometemos los mismo errores de siempre.
Es, al fin de cuentas, un problema de educación. Los argentinos somos mal educados, y sino miren la violencia en el fútbol, la creciente inseguridad, los fracasos universitarios, la droga y el alcohol y las marchas "pacíficas" que terminan a las pedradas...todo viene al caso. La educación es un factor olvidado y aún así una de las llaves para solucionar este problema. Necesitamos aprender a comportarnos hoy para poder aplicarlo mañana. Es más, necesitamos hacer a un lado la arrogancia y aprender a aprender. La pregunta del millón es: "¿Cuántos de nosotros tendremos la madurez necesaria para lograrlo algún día?"

12 de marzo de 2007

Por qué GH vende tanto...

Por la televisión argentina pasaron muchos programas, pero pocos lograron el éxito que está teniendo Gran Hermano 3 y sus versiones anteriores. ¿Cuál es el secreto? Yo creo que es la frivolidad de estos shows, la manera que muestran la vida de una persona y hasta la locura que genera estar encerrados por largos meses.
Lo interesante de este tipo de programas es que la gente los mira, no porque les preocupe la vida de los participantes, sino por el sólo hecho de aparecer en la televisión. Del otro lado de la "caja boba" hay personas que esperan sexo explícito, insultos entre los participantes y estrategias envueltas en traiciones varias.
Dentro de la casa más vista de la Argentina hay otros factores que la hacen atractiva. El pasado de algunas personas, los secretos que se van develando con el correr del tiempo y los programas que, a la par, van armando el ambiente para que los gatos se tiren de los pelos mientras salen. No hay nada de innovación, sólo que las historias son diferentes.
En Clarín salió un pequeño apartado y resultó interesante leer las líneas que se le dieron a este reality. El autor fue el editor general del diario y me pareció oportuno rescatar tres fragmentos que sintetizan a este fenómeno televisivo:

- Es una especie de democracia mediática con algo de circo romano, ese momento en que las multitudes levantaban o bajaban el pulgar para decidir la vida o la muerte de los gladiadores.
- Mirar Gran Hermano es la ilusión de verlo todo y de ver escenas de sexo directo. Sobre todo esperarlas, porque en la pantalla no acontecen más que insinuaciones.
- La discusión es más importante que el contenido: se toman con seriedad los temas más triviales. Y nadie tiene vergüenza por exhibir precariedades de lenguaje o intelectuales, como el participante que llamó 'bin bon' a la teoría sobre el origen del universo.

Más adelante el artículo habla de una suerte de espejo que nos atrae a la pantalla porque nos vemos a nosotros mismos, pero no coincido con ello, por lo que saqué mis propias conclusiones: creo que nos acercamos a estos programas porque queremos ver lo privado hecho público; las vidas de otras personas que antes no nos interesaban, pero que como están frente a nosotros, tan explícitamente, nos invade una curiosidad inalienable.

10 de marzo de 2007

Retratos: País Bizarro

Como ya se habrán dado cuenta, en la segunda edición traté de cambiar un poco de la anterior, y entrevisté a Jaime Ruiz, creador y administrador de País Bizarro, uno de los blogs políticos más serios de la web. Espero que les guste, porque algunas respuestas no dejan de ser interesantes:

- ¿Por qué eligió este nombre para el blog y qué es lo que representa?
- País Bizarro se llama así porque la idea está inspirada en el "mundo bizarro" de Supermán, es decir, una especie de mundo al revés poblado por seres perversos y absurdos. El sentido es denunciar la singularidad colombiana, donde, según nuestra opinión, la capacidad de la gente de repetir y creer mentiras es especial.

- ¿Escribe con mucha frecuencia o prefiere dedicarle más tiempo a su vida fuera de Internet?
- Ahora sólo posteamos dos o tres veces a la semana, pero hace un año lo hacíamos a diario. Nunca hay suficiente tiempo. Hay muchos posts que me gustaría escribir pero no tengo tiempo de hacerlo. Además de País Bizarro, también escribimos en la blogoteca un post cada día, normalmente evitando la política.

- Teniendo en cuenta que la mayoría de las personas solamente leen los blogs, ¿qué le gustaría más?¿Que entren a leer o se detengan también a opinar sobre sus artículos?
- Lo que pasa es que no hay cultura de la discusión, de modo que la gente que se detiene a comentar sólo insulta o escribe alguna calumnia o deja constancia de que no le gusta lo que uno escribe. Es muy raro que alguien analice el texto e intente refutarlo. De ese modo los comentarios se vuelven una gran decepción. Pero es inevitable, al menos a algunos se los hace pensar.

- ¿Es difícil ser periodista en Colombia o en general considera al periodismo una profesión complicada de ejercer?
- En Colombia es difícil ser cualquier cosa. En todo caso yo no soy periodista, sólo publico un blog sobre política colombiana. Creo que el periodismo es complicado en cualquier parte, pero País Bizarro, como buena parte de la blogósfera que publica textos sobre política, más que un medio periodístico es una forma de activísimo.

- ¿Alguna vez se sintió amenazado debido al contenido del blog o la gente respeta su opinión?
- Si, la clase de opiniones que publicamos en País Bizarro genera mucha
agresividad entre los sectores hegemónicos en las universidades en Colombia, afines al terrorismo y el narcotráfico. Muchas veces nos han amenazado, incluso consiguieron la contraseña de un blog y lo borraron diciendo que lo habíamos hecho nosotros. Lo último que han hecho es crear una página llena de calumnias que enlazan con nuestro blog: http://paisparaco.blogspot.com/ Es uno más de muchísimos intentos por silenciarnos.

- ¿Es muy difícil hablar en serio en un mundo donde se busca pensar lo menos posible?
- La verdad es que toda la vida ha sido difícil hablar en serio. No creo que en este mundo se busque pensar lo menos posible, sino que, al igual que en todas las épocas, los argumentos plantean cierta disposición a buscar la verdad y cierta determinación a esforzarse por entenderla, por lo que sólo los evalúa una minoría. Pero esa minoría es igual que en cualquier época, incluso si se quiere un poco mayor. La diferencia es que hoy en día, pongamos, van a la universidad un 10 % de los jóvenes, mientras que hace un siglo iban menos de un 1 %. El nivel de exigencia de la universidad baja, pero el nivel general sube.

Los siguientes estudios fueron hechos por ComSome Networks (empresa de investigaciones de mercado), EMC Corporation y la empresa de investigación tecnológica IDC:

  • • La cantidad de usuarios de Internet aumentó un 10 % a nivel global.
  • • En enero de 2007, 747 millones de personas mayores de 15 años usaron Internet.
  • • Estados Unidos tiene mayor cantidad de usuarios, 153 millones, con un aumento de sólo el 2 %
  • • China tuvo un "boom" con 86,7 millones de usuarios, un aumento del 20 %.
  • • El mayor crecimiento se dio en la India (33 %) con 21,1 millones de personas en la web.
  • • En 1998 había 253 millones de cuentas de correo electrónico y el año pasado llegaron a las 1.600 millones.
  • • El 60 % de las personas conectadas a Internet lo hacen desde sus casas con un servidor de banda ancha.
  • • En el trabajo, los empleados pasan 14,5 horas semanales revisando e-mails; 13,3 horas creando documentos y 9,6 buscando información.
  • • En Argentina hay 10 millones de usuarios, un crecimiento del 150 % en los últimos 4 años. Las personas se conectan en promedio dos horas y media por día.

Por otro lado, aseguran que la Web puede llegar a saturarse por la gran cantidad de información digital, ya sean imágenes, videos o páginas web. Se estima que en total son 161 exabytes, que equivaldrían a 161 mil millones de gigabytes (imagínensen...)

Fuente • Clarín

6 de marzo de 2007

La enfermedad de los pobres

Así llaman al dengue, una de las enfermedades que se acentuó en los últimos meses, y es uno de los tantos problemas que aquejan no sólo a Paraguay y la Argentina, sino también a toda Latinoamérica. El subdesarrollo de nuestros países y la pobreza de algunas regiones dan pie a que el virus se expanda por el territorio americano.
El dengue sigue propagándose debido a que las condiciones de vida son pésimas: aguas servidas, basura por doquier, higiene mínima, etc. Todo esto sumado a que las temperaturas no ayudan, por lo que el calor y la humedad potencian, no al virus pero sí a la reproducción de mosquitos.
Cabe destacar que el dengue usa como vector a estos insectos a través de la sangre y al entrar en contacto con una persona, la enfermedad ingresa al organismo. Por eso, ahora las picaduras no sólo son molestas sino también peligrosas. No es fácil erradicar el virus porque primero deberíamos combatir los efectos de la pobreza, y eso sigue siendo una utopía.
En Argentina, esta enfermedad ya es una realidad. Los afiches y las campañas en los medios tratan de concientizar a la población sobre los riesgos y hacer que las personas actúen con mayor cuidado. Las provincias del norte, después del problema con las inundaciones, tienen que luchar contra este padecimiento. Pero...no solamente ellos deben vérselas con el mosquito. En Santa Fe, pleno litoral argentino, el clima húmedo es una maldición y estos bichos inútiles revolotean incansablemente día y noche. Por suerte, a la capital de la provincia la enfermedad aún no llegó.
En Paraguay el dengue ya se cobró vidas y los casos están en aumento; es más, ya se habla de una epidemia. Por otro lado, el virus también amenaza Bolivia a causa de las inundaciones que mantienen a algunas provincias en alerta sanitario. Aquí en Argentina las personas infectadas ascienden a alrededor de 100, pero sólo en tres de ellos el mosquito era autóctono. Sin embargo, deberíamos poner un poco más de atención a este brote y aumentar las fumigaciones en las respectivas provincias.
Recuerden: hay dengue donde hay pobreza. Para terminar con esta enfermedad deberíamos extinguir a todos los mosquitos (cosa imposible), por lo que la única salida en este momento es acatar lo mejor posible las medidas de precaución y "sobrevivir" al verano...


Más Info • Perfil

Hoy inauguro Retratos, una nueva sección del blog dedicada a las entrevistas con personajes de nuestra blogósfera. La idea creció hace unos días, pero el problema fue elegir a alguien para la primera edición que tenía que ser destacado e importante dentro de este medio, y no cualquiera cumple con estos requisitos...
Finalmente pude encontrar lo que estaba buscando y me refiero a Unión de Bloggers Hispanos, uno de los directorios más importantes de la blogósfera y el principal en cuanto a la lucha contra el hackeo de blogs en los últimos meses. Lean y disfruten:


- ¿Cuándo te diste cuenta que el directorio iba a ser un éxito?
- No lo sé, tampoco lo veo tanta cosa y no me gusta supervalorarlo, aunque sí es cierto que cuando decidí crearlo no había ninguna iniciativa de este tipo en nuestro idioma, el comienzo fue lento y pronto se disparó la cosa. Ahora, por ejemplo, ves cientos y me gusta porque antes de UBH era muy difícil encontrar algo legible en nuestro idioma, incluso otros blogs era complicadísimo como no te fueras a los de siempre.

- ¿Cómo logras dividir los tiempos entre la web y las responsabilidades fuera de ella?
- Es algo muy espontáneo, no hay división posible. Tampoco estoy todo el día colgada en ella, me gusta hacer otras cosas y salir un poco de la pc me ayuda a resolver algunos problemas que quizá aquí delante parecen enormes y no sé por dónde empezar.

- Una parte del trabajo es chequear los blogs antes de aceptarlos, ¿puede entrar cualquiera o son muy selectivos?
- No, no puede entrar cualquiera. Es más, una vez dentro, si hay alguna queja de un usuario, se revisa el contenido del blog y si incumple cualquiera de las normas de convivencia de forma reiterada no nos queda otra que expulsarlo. Tenemos bloggers de habla hispana que están repartidos por todo el globo y eso implica distintas razas, creencias, culturas y visiones políticas y hay que mantener un equilibrio entre todos.

- Con el tema de los hackers, UBH hizo una gran campaña. Ahora que algunos bloggers recuperaron sus sitios, ¿las aguas se calmaron o esto recién comienza?
- Verás, hacerse un blog es una tarea relativamente fácil. En comparación con otros elementos web, no tienes que saber ni códigos, ni protocolos, nada de servidores, ni dominios. Simplemente preocuparte por el contenido.
En Internet, hackers o crackers los hubo siempre, lo que han hecho con estos blogs no es algo nuevo, lo que ocurre es que la blogósfera se está convirtiendo en un plato muy apetecible para estos personajes del lado oscuro, y evidentemente la gente es más descuidada porque no tiene ese mínimo conocimiento de lo que podría ocurrir ni cómo.
Con este tema, la gente se ha concientizado más, han cuidado muchos aspectos a los que no les daban importancia: copias de seguridad, variar las claves del correo y estar en guardia ante cualquier rumor.
No está en nuestra mano recuperar los blogs perdidos, hay que ser conscientes de ello, pero gracias al aviso lanzado, como ha dicho un compañero, hemos evitado que muchos otros fuesen atacados y que aumentaran los diferentes aspectos de su seguridad.
Van a seguir atacando blogs, eso que quede claro, pero lo tendrán más difícil y la gente estará más preparada para las consecuencias.

- Sin duda Unión de Bloggers Hispanos es uno de los directorios más importantes de la blogósfera. ¿Hay algo planeado para el futuro, concursos o entrega de premios al estilo 20Blogs?
- Pues verás, si te digo la verdad, odio los concursos de blogs, son concursos de popularidad absurdos que alteran los blogs. Para mayor ejemplo lo que ha ocurrido con 20Blogs y la picaresca; en breve saco un nuevo proyecto y algo de premios hay pero todavía no puedo decir nada.