Hace más o menos un año empecé a preguntarme qué iba a estudiar cuando terminara el colegio. Todos se hacen la misma pregunta, pero yo tenía la necesidad y hasta la obligación de hacerla.
En ese momento volvía a desempolvar mis "cuentitos" escritos en la infancia para matar el tiempo y evitar el aburrimiento de las vacaciones solitarias. Entonces había pensado en ser escritor, en escribir cuentos y novelas como las que yo leía. Soñaba con ganar concursos literarios, con libros de más de cien páginas y biografías por doquier.
Pero de a poco me fui dando cuenta de que las ideas no me llegaban, de que tenía que salir a buscarlas. Intentaba escribir cuentos largos, crear una buena historia y personajes increíbles...pero no salía como yo quería.
Las críticas no me servían porque sabía que lo hacían para hacerme sentir bien, aunque escribiese cualquier cosa. Ahí fue cuando le agarré el gusto al periodismo. Me interesó la política y algunos temas en los que podía desenvolverme fácilmente. Entraba en foros, interactuaba, opinaba sobre temas que eran una novedad para mí.
Fue entonces que decidí seguir periodismo. Abrí este blog, tratando de no pensar en la fama, sino en un medio para empezar a ganar experiencia. Al principio los artículos venían rápido, agarraba el teclado y en diez o quince minutos tenía el texto de opinión armado. Pero empecé a depender de mis opiniones, nunca busqué más allá.
Había muchas noticias (mundiales, polémicas, conflictos internacionales, etc)... no existe mundo que no tenga noticias. Más tarde entre, creo yo, a uno de los foros periodísticos más importantes y me llevé una penosa imagen de lo que es un periodista en Argentina. Chistes malos, discusiones mediocres, insultos desmedidos...pero lo que más me desilusionó fue el hecho de que hay personas que se pasan años estudiando periodismo y después mandan cientos de currículums sin recibir respuesta positiva.
La voluntad ya me venía fallando y con esto se me terminó por venir abajo. Mi pregunta es: ¿vale la pena estudiar periodismo sabiendo que podés terminar perdiendo 5 años de tu vida?¿Vale la pena tener tantas pretenciones? Igualmente pienso seguir con la idea de estudiar periodismo, pensando en que si las cosas no llegan a resultar, puedo recurrir a los salvadores cursos de informática o idioma para empezar a ganarme la vida.
Nadie tiene el futuro asegurado, por más que estudien toda una vida, nadie sabe qué le puede pasar o no pasar. Quizás algún día reciban noticias mías o tal vez cuando tomen un taxi sea yo el que esté manejando. La vida es, entre otras cosas, impredecible.
Escrito en: Generales 2 se identificaron
Lo que ven en estas imágenes son jóvenes israelíes firmando los misiles que usó luego su gobierno para destrozar casas, escuelas, civiles...como el que ven a continuación:
Parece que la lista de acción fuera ésta...
Escrito en: El mundo 0 se identificaron
A los redactores del diario / Una conclusión de Jorge Fontevecchia
Escrito en: Argentina 0 se identificaron
La Suprema Corte bonaerense confirmó la pena de reclusión perpetua para Ricardo Barreda al rechazar una apelación presentada por la defensa contra el fallo del Tribunal de Casación Penal bonaerense que había ratificado la condena impuesta en juicio oral al odontólogo platense en 1995.
Barreda había sido condenado por cuádruple homicidio luego de que el 15 de noviembre de 1992 asesinara, en su casa, a su esposa, su suegra y sus dos hijas.
La pena de reclusión perpetua, dictada en 1995 y luego ratificada por el Tribunal de Casación Penal bonaerense en 2004, había sido recusada por la defensa del odontólogo, presentación que fue desestimada.
Eduardo Luis Gutiérrez, a cargo de la defensa de Barreda, había planteado en el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley que "existió un absurdo en la valoración de las pericias psiquiátricas" por parte del Tribunal que condenó al procesado y que "debería haberlo declarado inimputable".
Por fin la justicia hace algo por la patria, porque la educación no sirve para nada, la salud ni va ni viene...¿qué más falta?
El país parece una carrera en la cual cada ministerio trata por todos los medios de hacer las cosas mal. Ahora entiendo por qué los cerebros se "fugan" al exterior. Sólo los pobres y los tontos se quedan en un país que consume día tras día las pocas gotas de esperanza que nos quedan y los ya flacos bolsillos de la gente.
Entonces, aparece el INDEC para tocar la puerta de las chozas que se caen a pedazos y preguntar si son clase media, pobres o solamente indigentes. Pero no se preocupan por uno, porque después quedás reducido a un simple y casi inocente número. ¡Ojo! Hay gente que cree que los números del estado todavía dicen la verdad.
Esas mismas momias que el año que viene van a votar con el bolsillo y no con la cabeza, son los mismos que después se las agarran por la crisis y le hechan la culpa al gobierno que ellos mismos llevaron al poder. No quiero imaginarme cuántas personas votaron a De la Rúa y después salieron a golpear cacerolas, infiltrándose entre los demás, y pidiendo a gritos "que se vayan todos".
Hipócritas nunca faltan, y tampoco faltan giles que dejan pasar las sucias maniobras del gobierno, o tontos que creen todavía que con una "marchita" pueden cambiar el mundo en el que viven. Despierten de una vez los que piensan que así es como mejor podríamos estar, despierten los que se dejan comprar por algunos pesos y manipular por algunos años, despierten los mediocres incrédulos que no hacen nada para cambiar la realidad, y despierten, sobre todo, ustedes políticos porque son el engranaje principal de la estafa, los artífices de las crisis y la cruz que llevamos todos los argentinos...quién sabe hasta cuando.
Escrito en: Argentina 0 se identificaron
La educación no ha sido una prioridad en los gobiernos argentinos. Lo demostró Perón, aquel viejo político y demagogo, cuando su eslogan decía: "Alpargatas sí, libros no". El general no quería el bien para el pueblo, sino que pensaba en su próximo discurso "pintoresco" para cautivar y manipular a las masas.
También lo demostró la dictadura, cuando persiguió y aniquiló sin distinción de raza, sexo o religión. La gestión de Menem extendió la crisis con sus promesas incumplidas y sus "síganme que no los voy a defraudar". Entre incapacidades y otras cuestiones, los siguientes mandatarios terminaron por irse sin mucho brillo.
Ahora, el Kirchnerismo pretende conformar a la sociedad con una "propuesta" para configurar la nueva Ley de Educación. En las escuelas del país se entregaron los papeles y se llamó al análisis crítico. Tuve la oportunidad de leer una parte de dicha propuesta y, sinceramente, no vi nada nuevo. ¿No es la educación la formadora de buenas personas y la encargada de perfeccionar el ambiente democrático?
En los papeles no hay nada nuevo, nada que no sepamos. El problema reside en que no somos capaces de hacer de los papeles una realidad. Los hechos nos dan la pauta de que la sociedad argentina está anémica, y sólo a través de un sistema educativo firme se le puede volver a dar vida y decisión propia.
¿Por qué no exigir que se cumpla la gran promesa de la educación?¿Por qué no obligar al gobierno a que termine con las amenazas y censuras?¿Por qué no ir al senado a pedir que los superpoderes no sean más que una broma pesada? La historia nos ha dicho que continuidad y cambio dependen de nosotros. Una revolución puede cambiar el sistema, una marcha puede extender o terminar una gestión. Tenemos la respuesta, pero cuando uno sólo se duerme, todos perdemos.
Escrito en: Argentina 0 se identificaron
Los "superpoderes" ya tienen media sanción en el senado, donde la jornada fue bastante subida de tono. El oficialismo y el bloque radical se tomaron el tiempo para insultarse "elegantemente".
Por parte del radicalismo, el discurso de Ernesto Sanz fue el que desató la polémica, en mi opinión, no por estar cargado de críticas, sino porque dijo cosas muy reales.
"No les creo que sean profundamente democráticos. Creen que la democracia es deTiene mucha razón, porque el fenómeno K ya se está convirtiendo en una enfermedad, en una molesta plaga que ensucia el ambiente político, como lo fue el menemismo en su momento.
ellos, no de la gente, porque dicen vamos a hacer uso, abuso y ostentación del
poder. Ellos creen que son el poder".
Las buenas personas desaparecen en el momento que entran a la política, porque les ofrecen el poder en bandeja de plata y los dejan manejar al país como quieren. Los K se llenaron la boca en las elecciones con palabras como "igualdad", "democracia" y "justicia", pero cuando empezaron a sentirle el gusto al poder político, en vez de usarlo para repartir equitativamente las riquezas o para hacer un país más unido, lo utilizan para sancionar leyes como ésta. ¿Para qué quieren los "superpoderes"? Parece que no les alcanza la impunidad y quieren y buscan más.
Los críticos de cine dicen que la película "Superman regresa" no es tan buena como se esperaba, y que hay errores en el guión que hacen perder el hilo de la historia. Parece que los creadores del film utilizaron el mismo guión que está siguiendo el gobierno argentino para adjudicarse poderes patéticos. Los delirios del gobierno ya no son sorpresa, son cosa de todos los días.
Escrito en: Argentina 4 se identificaron
Ricardo Porta es un distinguido periodista deportivo de la ciudad de Santa Fe. Transmite los partidos más importantes de los clubes santafesinos Unión y Colón.
En esta entrevista, habla sobre el periodismo y la censura en el período ocupado por la dictadura militar.
- ¿Cómo era la vida periodística en los tiempos de la dictadura?
- Tuve la suerte de vivir la historia argentina, los momentos dramáticos porque soy un privilegiado ahora de poner blanco sobre negro. El periodismo en la época de la dictadura prácticamente no existía, porque era tal la censura que era muy limitativo en un trabajo que se basa sobre todo en la libertad de pensamiento y de expresión. Por lo tanto, he visto a muchos colegas desaparecidos, presos, maltratados, torturados; es una etapa muy negra la del periodismo en la dictadura.
- ¿No hubo ningún periodista que haya roto los esquemas?
- No, no se podía porque era tan impresionante, meticuloso y preciso el aparato montado por las Fuerzas Armadas que el único que transgredió las normas y se hizo escuchar fue monseñor Vicente Zaspe, el arzobispo de Santa Fe. Como monseñor Zaspe tenía un prestigio que trascendía las fronteras de la Argentina y estaba respaldado por el Vaticano, no se metían con él. Los que no tenían voces esperaban las homilías de monseñor los días domingo que se repetían, con una repercusión notable, no sólo en el país sino también en el mundo entero.
- ¿Sufrió algún tipo de experiencia con respecto a la censura?
- Yo tuve suerte porque en realidad era muy joven en el periodismo y todavía no tenía capacidad de editorial como para poder hacer críticas comprometidas.
- El gobierno de Kirchner no se caracteriza por ser muy democrático, ¿qué piensa sobre el mismo?¿Puede volver a repetirse la censura a los periodistas?
- Estoy muy preocupado. Si bien está haciendo una buena presidencia para los argentinos, se equivoca al tomar a la prensa como su enemigo.
- Comparando los periodistas de antes con los de ahora, ¿qué cree que les falta?
- Tengo el privilegio de gozar de una total libertad que quizás la mayoría de mis colegas no la tienen, porque existe la autocensura pero sobretodo la censura del poder de los medios. Pude trabajar en Cablevideo y en LT 9, y nunca recibí una bajada de línea. Yo tengo la suerte de ser uno de los pocos periodistas que trabajan sin ningún compromiso y quizás por eso estoy más ligado a las manifestaciones de la gente que se me acerca, dentro de los periodistas creíbles. Soy falible, desde luego, pero cuando cada noche pongo la cabeza sobre la almohada descanso tranquilo, porque en el rápido balance que hay que hacer del día pienso que hice lo que quería. Puedo equivocarme porque no soy infalible.
- Durante la dictadura hubo un periodista muy identificado con el proceso, José María Muñoz, ¿qué opinión le merece, no como persona sino como periodista?
- El periodista inexorablemente, desde mi humilde punto de vista, está relacionado con la persona. El buen periodista primero tiene que ser buena persona. Muñoz era una buena persona, pero pensaba distinto. Era un hombre admirable en cuanto a su capacidad de trabajo y tenía sus miserias como las tenés vos y las tengo yo, pero ninguno está liberado para tirar la primer piedra.
Yo, obviamente, no compartía el pensamiento político. A Muñoz lo tomaba o lo dejaba. Yo lo tomaba porque en épocas difíciles mías, me tendió una mano.
- ¿Cuál es el papel del periodismo hoy en día?
- La función del periodismo en la sociedad es ineluctable, es terminante, contundente. Tiene que acompañar a la sociedad en sus tiempos tratando, desde la parte intelectual, de orientarla publicando noticias verdaderas . No debe hacer ningún tipo de "lobby", no inventar y tratar de borrar el periodismo "amarillo".
Como final quiero poner un mensaje que le escuché a Rafael Bielsa, el ex canciller. Cuando le preguntaron sobre la corrupción dijo "sí, la corrupción está en el ser humano. Quizás los políticos somos los menos corruptos porque cuando se encuentra un político corrupto, se lo escracha". En el periodismo, mi referente es Nelson Castro porque él trabaja en medios de distinto poder económico, con el Grupo Clarín y en TN, y hace un periodismo libre, comprometido con la sociedad y con la verdad.
Escrito en: Retratos 5 se identificaron
Video CQC:
Video Duro de Domar:
Escrito en: Cine / TV 0 se identificaron
El ambiente mundial está regido por la violencia, pero parece no extrañarle a nadie. El espíritu individualista y materialista que invade al mundo no sólo causa aislamiento y competencias fuera de lo normal, también desencadena conflictos nacionales e internacionales.
En el pasado, las guerras signaron las vidas de millones de personas, así como el curso de la historia. Hoy, el pasado nos amenaza nuevamente y nos pone a prueba. ¿Ha aprendido el hombre de sus propios errores?¿No fueron suficientes las dos guerras mundiales para hacerle entender al mundo y, principalmente, a los grandes líderes que no son la solución a sus problemas?
El petróleo parece ser la droga que enloquece a los gobernantes más poderosos del mundo. El "oro negro" fue, es y será motivo para que países como Estados Unidos, con políticos inhumanos y desquiciados, viole la paz de otra nación, robe sus recursos y oscurezca su futuro.
Esto me lleva a pensar que para ver el fin del mundo sólo hay que prender la televisión. Lamentablemente, el Medio Oriente siempre es blanco de amenazas y situaciones bélicas. En este caso, no sólo se encuentra la avanzada militar del obtuso gobierno israelí sobre territorio palestino, sino también lo que me parece será la segunda guerra fría.
Estoy hablando, ni más ni menos, de las amenazas recíprocas entre Corea del Norte y Estados Unidos. El gobierno asiático decidió quebrar la absurda hegemonía impuesta por los norteamericanos en el campo atómico y lanzó 7 misiles de diferente alcance. En lo que a mí respecta, pienso que todo país tiene derecho a hacer con sus recursos y posibilidades lo que quiera, velando por la paz y la prosperidad mundial.
Sin embargo, el gobierno encabezado por Bush es demasiado "sensible" y extremadamente celoso. Parece que sólo su país tuviera derecho a formar un ejército y a avanzar en las investigaciones nucleares...como si Dios le hubiese dado ese "privilegio".
Si tuviera oportunidad de hablar con los líderes europeos y los gigantes asiáticos, les haría dos preguntas: ¿cuánto más vamos a ser sometidos y ceder nuestros derechos como unos cobardes?¿Cuándo se acabará la dependencia con Estados Unidos? La violencia y la opresión vienen de norteamérica. Es hora de que dejemos de jugar a los buenos amigos y nos pongamos a analizar la realidad, porque lo que sucede no es culpa de unos pocos sino problema de todos.
Escrito en: El mundo 1 se identificaron
Unos 370.000 jóvenes comenzarán este año sus carreras en las universidades del país, con formaciones de nivel medio diferentes, pero con un desafío común: convertirse en alumnos universitarios y empezar a transitar así una experiencia de vida que da mucho más que formación profesional.
Preguntar todo. Pedir ayuda a profesores y coordinadores. Mirar las carteleras. No "pasar" por la universidad, sino involucrarse en ella y aprovechar sus instalaciones y actividades. Organizar el tiempo de estudio desde el primer día. No dejar todo para último momento y estar al día con apuntes y lecturas.
Así podrían resumirse algunos consejos salvadores para el momento más crítico y atemorizante que depara la universidad: el primer mes del primer año de la carrera. De que se sigan o no recomendaciones como éstas puede depender, en buena medida, cómo será el resto de ese año clave.
Unos 370.000 jóvenes comenzarán en estas semanas sus carreras universitarias en la Argentina, con formaciones de nivel medio dispares, pero con expectativas similares y el mismo desafío por delante: convertirse en alumnos universitarios. Ese sigue siendo el aprendizaje más difícil para los que comienzan una carrera, mucho más que incorporar conceptos de matemática, física o historia que no se tienen o lograr señalar las ideas principales de un texto. Para los especialistas, acostumbrados a tratar con estudiantes que comienzan sus cursos de ingreso o sus carreras --según la modalidad de cada universidad--, hay consejos útiles para encarar mejor estos primeros tiempos.
Entre ellos, organizar los tiempos de estudio, trabajo y entretenimiento desde las primeras semanas, asistir a las clases y estar al día con las lecturas y los trabajos y "participar" activamente en la universidad, por ejemplo, prestando atención a la información que aparece en carteleras, tomando parte en las actividades que se ofrecen, relacionándose con compañeros, profesores y orientadores para poder recurrir a ellos. En síntesis, pensar que la carrera universitaria es más que un aprendizaje laboral o el camino al título, sino una experiencia de vida.
Libertad y límites
"La idea es que tengan una actitud universitaria. Los que comienzan el curso de ingreso vienen expectantes, pero con un imaginario de que en la universidad hay total libertad con respecto al secundario", describió Celina Curti, coordinadora del curso de ingreso de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref).
Sin embargo, si bien el esquema contenedor y previsible de la escuela media puede quedar atrás, la universidad también tiene reglas y exigencias.
"El primer elemento por tener en cuenta es el manejo del tiempo, que implica regular el estudio, los momentos de ocio y el trabajo", apuntó a La Nación Alicia Cibeira, directora del Departamento de Orientación vocacional del Ciclo Básico Común (CBC) de la UBA, donde este año iniciarán sus estudios 57.276 alumnos.
"La mayoría de los chicos tiene grandes dificultades para manejar sus tiempos. La recomendación que les damos es que en la primera semana se hagan esquemas de días y horarios y fechas de parciales. Que tengan claro que no alcanza con venir a las clases, sino que van a necesitar tiempo fuera del aula para estudiar cada materia", coincidió Emilia Montero, coordinadora del área de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Palermo (UP).
En ese sentido, una de las diferencias más grandes es el modo de estudiar que demanda la universidad, a diferencia del ritmo y la intensidad de la escuela media. Estudiar de memoria y recordar datos ya no sirve; en los exámenes se pedirá analizar y relacionar conceptos, por ejemplo.
"Hay que cambiar la manera de afrontar el estudio y cambiar fantasías con las que muchos llegan a la universidad, como que se puede aprobar una materia estudiando a último momento. Es importante ir estudiando los temas desarrollados semanalmente", dijo Cibeira. Y, aunque parezca obvio, ir a clase. "Las clases presenciales son un ámbito privilegiado de aprendizaje. Para poder aprovecharlas, hay que tener una actitud activa, preguntar y plantear dudas", agregó Cibeira.
Los programas de estudio son otra herramienta clave, que muchos chicos desatienden. "Desde el primer momento tienen que tener en cuenta los programas, porque cada materia difiere en carga bibliográfica, formas de evaluación, exigencias de cursada y tiempo que demanda", afirmó Montero.
En busca de aliados
Ser autónomo no es transitar por la universidad en soledad, todo lo contrario. Los compañeros son los primeros aliados en la adaptación. "Es bueno generar contactos con profesores y coordinadores de carrera para poder plantear dudas generales, sobre la materia o sobre los planes de estudio", dijo Montero.
En la misma línea, ir a la universidad no es sólo dar presente en la clase. "Tienen que usar la universidad, sus instalaciones y actividades, leer las carteleras, aprender cómo está organizada la institución", apuntó Celina Curti.
"Tienen que estar pendientes de las informaciones que dan los profesores o que se muestran en las carteleras. No leer una información puede implicar la pérdida de la regularidad o de la inscripción a una materia", alertó Cibeira.
A pesar de que en primer año el interés está puesto de manera excluyente en aprobar las materias, no conviene perder una mirada de largo plazo. Por ejemplo, entender qué peso e importancia tiene cada materia en la carrera y empezar a identificar los temas que interesan más. "Eso sirve para tener una mirada positiva sobre el estudio, entender para qué sirve cada cosa y que matemática, por ejemplo, no se transforme en un mundo", dijo Montero.
Aliviar las ansiedades sobre primer año tiene una ventaja más: permite darse cuenta tempranamente de lo que muchos aprenden tarde. Que la universidad es una disfrutable experiencia de vida, a la que uno se va adaptando, y que provee mucho más que formación profesional. "La vida universitaria es el primer paso en hacerse cargo del propio tiempo y las propias elecciones", resumió Montero.
Escrito en: Argentina 0 se identificaron
La Olimpíada Argentina de Filosofía es una competencia filosófica entre alumnos argentinos o naturalizados que cursan 2do. o 3er. año del Polimodal, o alumnos de 4to., 5to. y 6to. año de escuelas secundarias oficiales, públicas y privadas. La máxima de esta Olimpíada es el dictum kantiano "sapere aude", que quiere decir atrévete a pensar por ti mismo.
Este año 2006, al igual que en años anteriores, se llevará a cabo en todo el país, razón por la cual se procedió a enviar el informe a las delegaciones provinciales.
Los objetivos pedagógicos fundamentales que persigue la Olimpíada Argentina de Filosofía son:
- Que los alumnos desarrollen las destrezas cognoscitivas necesarias para realizar una correcta argumentación
- Que puedan articular el pensamiento reflexivo, lógico y crítico
- Que desarrollen su capacidad para plantear problemas filosóficos, el respeto y tolerancia por argumentos alternativos, base de todo sistema democrático
- Que desarrollen la investigación y reflexión sobre problemas éticos como horizonte de realización de lo humano
El certamen interescolar se llevará a cabo el día viernes 1 de Septiembre de 2006, a las 10.00 hs. en todo el país, siendo obligatorio y eliminatorio para todos los alumnos inscriptos. El certamen jurisdiccional se realizará el día viernes 6 de Octubre a las 10.00 hs. en todo el país, y será obligatorio y eliminatorio para los prefinalistas. Por último, el certamen final olímpico se llevará a cabo el viernes 3 de Noviembre de 2006, en una ciudad del interior del país, en concordancia con una política educativa federal.
Para más información sobre el evento, visite la página www.olimfilo.org.ar
Escrito en: Argentina 0 se identificaron
Estamos organizando la creación de la Revista Sense Límits, de difusión Cultural en Barcelona. En estos momentos realizamos la selección para el equipo editorial.
La revista será mensual y gratuita, y tratará sobre el Arte y la Cultura en Barcelona, además de tener un apartado Nacional y otro Internacional. También en ella hablaremos de la Cultura en general, tratando temas como Exposiciones, Teatro, Cine, Gastronomía, Historia, Literatura mediante artículos, entrevistas, críticas, relatos y artículos de opinión.
Además dejaremos algunas secciones abiertas para nuevas propuestas, ya sean convocatorias o algún artículo que nos llegue y sea de calidad. Para colaborar como redactor en la revista se debe enviar una fotografía personal (tipo carnet), una breve reseña sobre tu trayectoria y algunos artículos, críticas, relatos,... Principalmente buscamos sobre Barcelona, pero también se encuentran los apartados Nacional e Internacional.
Los que estén interesados, por favor enviar un e-mail a la siguiente dirección: redaccion@patriciamunoz.com
Muchas gracias.
Escrito en: Generales 0 se identificaron
El hombre es un ser social, y gracias a eso tiene la necesidad de relacionarse con sus pares. Hay miles de maneras de entablar esta relación, y una de ellas es la vida política. En la teoría, la política tiene el siguiente significado:
es el modo de organizar y dirigir la convivencia humana para que en ella se
cumplan los derechos naturales e inalienables de la persona, con vista al bien
común.
Sin embargo, la mayoría de las cosas en este país tienen un significado distinto en la práctica.
La política es un aspecto importante y necesario, lamentablemente, y hasta podría decirse que gracias a ésta se puede llegar a constituir una nación como la Argentina. La libertad, la unión, la esperanza...y la política, entre otras cosas, movieron a los señores de Mayopara lograr la hazaña y la independencia. Como todos saben, los tiempos de ahora no son los de antes y el país tampoco es el mismo.
La política, hoy en día, es la peor basura existente en la sociedad. De ella dependen los ingresos para los habitantes, el trabajo, la calidad de la educación, la salud, etc.
Por la política se mueren de hambre miles de personas. Por la política se llegó a convivir con una dictadura sangrienta. Por la política miles de jóvenes fueron masacrados durante la guerra de Malvinas...por la política se roba, se mata y se viola. Se roban las ilusiones de la gente, se mata el futuro de los chicos con deplorables desiciones educativas y se viola los derechos y la justicia de la mayoría de los ciudadanos de este país, de mi país.
Hace unos días preguntaron por qué las personas ya no participan en los partidos políticos. La respuesta es simple: ya no se mira con buenos ojos la actividad política, existe mucha desconfianza. Entonces terminé contestándole más o menos así:
Cuando la gente se cansa del sistema político, cuando salen a la calle a hacer
marchas pidiendo justicia a cambio de nada, cuando se sienten discriminadas por
no tener un trabajo que les permita mantener a sus familias, cuando sus hijos
salen "encorvados" de la escuela por un sistema educativo deficiente, cuando se
pagan y compran coimas a cambio de ojos ciegos y policías corruptos...aparece un
"despistado" que pregunta: ¿Por qué no se participa en los partidos
políticos?
Estuve leyendo el diario PERFIL (como siempre) y descubrí un artículo algo irónico: "El 'sindicato K' negocia mejor: 58%". Resumo la idea principal para que no sea muy tedioso: los sueldos de los funcionarios públicos de la primera línea del gobierno estarán entre los $10.000 y los $7.500.
Esto demuestra que el país es una "joda" y que los políticos pueden hacer lo que quieran. ¿No les alcanza con 3.000 pesos para vivir? Si esta lacra cobra tanto, ¿qué les queda a las personas que sobreviven con 200 pesos mensuales?¿Es tan grande el crecimiento económico para que se le aumente el sueldo a los funcionarios un 216% en dos años? Si se pueden dar ese gusto, ¿por qué no resuelven el problema del desempleo y la pobreza? Pero claro...nosotros somos muy tontos y ellos son políticos.
Escrito en: Argentina 3 se identificaron
Hasta ahora el mundial se caracteriza por las excelentes estadios -los mejores del mundo, en mi opinión-, la asombrosa puntualidad en la organización de los enfrentamientos y la seguridad, tanto para los jugadores como para los hinchas. Pero como nadie es perfecto, ni siquiera los alemanes, el mundial también tiene sus lados negativos.
El primero son los arbitrajes, sobre los cuales la FIFA puso mucha atención y exigió dureza a la hora de sancionar las faltas. A pesar de los intentos, los arbitrajes de la copa del mundo son noticia todos los días, y no por ser impecables...
El bochorno del árbitro inglés y sus tres amarillas, la "masacre" de Portugal-Holanda que no pudieron o no quisieron evitar y el ciego Luis Medina Cantalejo que cobró un penal inexistente sobre el final del partido, dejando afuera a Australia. Un verdadero robo. Resumiendo la idea, los árbitros son tan malos que ya no vale la pena seguir hablando de ellos.
El otro problema que surgió durante el mundial es el estado del pasto en la mayoría de la sedes alemanas. No sólo es problema para los organizadores, sino también para los mismos jugadores. En la mayoría de los partidos, los botines resbalan y, en algunos casos, termina produciendo una lesión. Un ejemplo de esto es el delantero inglés, Michael Owen, y el mediocampista argentino "lucho" Gonzalez.
Conociendo a los alemanes, sus creaciones magníficas y su exactitud, extraña que no se hayan solucionado problemas que, en teoría, parecían sencillos. Después de todo, tendremos que esperar al mundial de Sudáfrica 2010 para ver mejores campos, porque la FIFA ya manifestó su preocupación y su deseo de jugar con superficie artificial.
Escrito en: Deportes 0 se identificaron
Para constituir un futuro y que ese futuro sea el mejor, es indispensable que se lleve adelante un proyecto de educación confiable, prolija y, más que nada, formadora de personas correctas.
Hoy en día, la educación no se caracteriza por ser formadora, sino por deformar. Muchas veces escucho que los padres se quejan diciendo: "Nuestra educación era mejor. No se entiende qué es lo que les enseñan ahora". Y, aunque no queramos reconocerlo, tienen mucha razón.
La educación comenzó su retroceso a partir de la llegada de los militares al poder, con sus métodos represivos y sus intentos por acallar las opiniones y pensamientos de la sociedad. Luego, con el extenso y casi interminable mandato del "peronista" Carlos Menem, el sistema educativo se estancó y se le dió mayor importancia a las empresas extranjeras y los acuerdos amistosos con el FMI que a los "aspectos internos" de la Nación: la justicia, la salud, el trabajo y la educación. El actual gobierno intenta valorizar un poco más a la educación pero no lo suficiente.
El papel de los jóvenes y la sociedad
Un aspecto clave es, a mi entender, el paso de la educación Polimodal a la universitaria. Siento, desde mi lugar, que los adolescentes estan siendo subestimados y "metidos todos dentro de una misma bolsa". La sociedad cree que todos los adolescentes o pre-universitarios son adictos al PlayStation, a la televisión basura y al alcohol.
Cuando alguno de nosotros se destaca del resto, muy pocos son los que brindan sus consejos y nos ayudan a superarnos, porque el resto intenta hacer de nuestras aspiraciones una meta inalcanzable.
¿Por qué piensan que en el mundo entero hay conflicto con los estudiantes?¿Por qué en nuestro país la mayoría de los adolescentes no aprueban los exámenes de ingreso a carreras como Medicina u otras de igual o mayor importancia?¿Por qué hay cada vez más jóvenes trabajando en negro o realizando actividades que estan lejos de ser las que ellos habían planificado para el futuro? Por ahora nadie tiene las respuestas, pero la educación sería un buen comienzo.
La sociedad está cada vez más hundida en la mediocridad y el individualismo, las personas hacen cualquier cosa por el éxito personal, económicamente hablando, y transforman al prójimo no en un camino para superarse, sino en un obstáculo que presenta la vida.
El día que cambiemos y dejemos de mirarnos a nosotros mismos para mirar también a los demás, quizás el mundo entero esté mejor y ya no será necesario hacerse escuchar entre sordos e ignorantes.
Escrito en: Argentina 0 se identificaron
esleandro@gmail.com
Escrito en: Argentina 0 se identificaron
Hace unos días vengo leyendo que hay censura de parte de nuestro "querido" gobierno para con medios de comunicación independientes, tales como diarios y hasta programas televisivos de índole periodístico. No es de extrañar que los medios no apoyen a Kirchner y tampoco debería ser una sorpresa que se trate de tapar las críticas. Con las medidas controversiales, los discursos "pluralistas" y los números mentirosos que bajan del balcón presidencial basta para que las críticas lleguen a los oídos de la "nobleza" argentina. Toda esta situación hace pensar que la última dictadura, donde la palabra CENSURA alcanzó su auge, no está tan lejos de la realidad. Carlos Lauría, Director para el continente americano del Comitee to Project Journalists (CPJ), expresó que:
"La falta de reglas objetivas para la distribución de la publicidad oficial en laCito, también, a un periodista del diario PERFIL, refiriéndose al tema:
Argentina le viene permitiendo a su gobierno maipular los fondos públicos,
imponiendo un sistema de premios y castigos que termina sancionando a la prensa independiente y favoreciendo a quienes apoyan políticas del presidente Kirchner".
"es importante que todos comprendamos que la libertad de prensa no es unPara terminar, creo que los periodistas deberían ser los voceros del pueblo y el gobierno debe tratar de asimilar los cuestionamientos por parte de la prensa, para aprender de sus propios errores.
patrimonio de los periodistas sino de toda la sociedad, porque ella garantiza
muchas de las otras libertades".
Escrito en: Argentina 0 se identificaron
El fútbol trajo la fiesta, la unión del país en un sólo grito, las pasiones...pero también trajo los gorros, las banderas. ¿Qué es la bandera para nosotros?¿Un símbolo patrio?¿Una forma de alentar a la selección de fútbol?¿Un pedazo de trapo librado al viento en los mástiles de las escuelas? La bandera simboliza a la patria, a la nación. Pero, lamentablemente, la patria no es lo que debería ser. Por la patria (y por Dios) juran políticos corruptos y en su "defensa" se ha masacrado a miles de argentinos durante el último proceso militar. La nación es la de la pobreza, las desigualdades, la inseguridad y los negocios oscuros por lo bajo. Quizás por eso la bandera no significa nada para algunos y por eso en las escuelas es un fastidio tener que bajarla. Además, la historia de nuestros próceres no era como nos la contaron: Roca era un asesino que fue el primero en estar cuando la campaña del desierto eliminó a los indios de la Patagonia; Rosas resultó ser un dictador y a Sarmiento, aunque haya impulsado la educación en suelo argentino, se lo cuestiona por haber traído a pobres inmigrantes del norte de Europa y, muchos de ellos, sin posibilidades. A pesar de todo, la bandera es el símbolo de nuestra independencia, de nuestra identidad y, como tal, debemos respetarla. O por lo menos hacer un esfuerzo...
Escrito en: Argentina 0 se identificaron
Escrito en: Generales 2 se identificaron
No ha sorprendido demasiado, pues, que a principios del siglo XXI hayan surgido señales de que en América latina la democracia puede estar por batirse en retirada. Si bien hasta ahora se han guardado las apariencias, en Ecuador, Paraguay, la Argentina y Bolivia, presidentes de legitimidad constitucional difícilmente discutible optaron por renunciar luego de haber sido intimidados por grandes manifestaciones callejeras, fenómeno que plantea la posibilidad de que el próximo futuro de muchos países latinoamericanos se vea signado por la oclocracia. Al fin y al cabo, de por sí la democracia no ha resultado ser "la solución" con la que tanto soñaban.En Europa occidental muchos sienten que sus representantes locales están perdiendo terreno frente a los burócratas "anónimos", mientras que éstos son despreciados por no estar en condiciones de resistir las presiones de la superpotencia norteamericana, la que a su vez también enfrenta problemas de representatividad.Pero aunque está generalizándose la sensación de que la democracia tendrá que cambiar radicalmente a fin de adaptarse a las circunstancias imperantes, hasta ahora los cambios producidos han sido superficiales, limitándose por lo común a la sustitución de un lider "fracasado" por otro de perfil político a veces apenas conocido, porque nadie parece tener la menor idea de lo que convendría hacer a fin de satisfacer las expectativas borrosas de los rebeldes contra el status quo.
Escrito en: Argentina 0 se identificaron
Desde el comienzo del mundial de Alemania, la gente a la que le gusta el fútbol quiere ver eso: la pelota por el piso, lujo y juego colectivo. El partido inaugural intentó ser la chispa para que todos los encuentros mostraran un buen espectáculo. Sin embargo, hasta la fecha, hay juegos que dan pena mirarlos y hasta un poco de sueño. Puedo citar ejemplos como Fracia vs Suiza o el partido disputado por Corea y Togo, que se encendió recién al final. Los buenos partidos tienen como actores principales a los países más grandes (Argentina, España, Italia, Alemania) y a selecciones de "medio pelo" como Ecuador o Australia.
Además, cuesta creer la mala calidad de selecciones europeas que se creían más fuertes: Ucrania, Suiza y hasta Francia.Durante los partidos aburridos, los periodistas no hacen otra cosa que elogiar a las parcialidades por la gran cantidad de hinchas presentes ("Hoy vinieron muchos coreanos", "Miren el colorido de esa tribuna") o simplemente comentar el encuentro y resaltar la falta de fútbol, las pocas posibilidades de clasificar, la mala impresión que deja el equipo...
Los amantes del buen fútbol tendrán que elegir bien los partidos, evitando así las sorpresas y rezando para que en segunda ronda haya mejores partidos.
Escrito en: Deportes 0 se identificaron
Ronaldinho, Kaká, Adriano, Robinho, Roberto Carlos...¡Qué nombres! Sin embargo, desde que comenzó el mundial, el equipo brasileño no juega bien y termina ganando los partidos con un poco de suerte. Ronaldinho los primeros dos encuentros casi no tocó el balón y los pases, salvo algunas excepciones, no son tan buenos como en España. Kaká fue la figura contra Croacia pero en el segundo partido no apareció y erró un gol sobre el final. Y Adriano, si no juega con Robinho, nadie se entera que está en la cancha. Brasil es una sorpresa. El equipo entero vale millones, pero sus individualidades le aportan más que el juego colectivo. Así y todo, la prensa prefiere seguir con la idea de que el equipo sudamericano puede ganar el mundial fácilmente. Después de la clase futbolística de la selección de Pekerman, el "conjunto amarillo" no debería considerarse tan candidato y los jugadores deberían tratar de mejorar porque, de seguir así, no pasarán de la segunda ronda.Por otro lado, Parreira tendría que prestarle mayor atención a su sector derecho, donde Cafú hace extragos. A pesar de ser capitán, debería ser suplantado por un jugador más jóven y rápido, dejando el brazalete a Roberto Carlos. Para el final, me quedo con una frase que escuché en TyC Sports: no es lo mismo jugar al fútbol que estar presente en la cancha y no hacer nada. La mayoría de los jugadores brasileños estuvieron dentro, pero no jugaron. La gente quería ver fútbol.
Escrito en: Deportes 0 se identificaron
Los weblogs no son la única explosión en el mundo de Internet: los fotoblogs (flogs) cada día generan más fanáticos en todo el mundo y ya son una verdadera moda entre miles de jóvenes argentinos. El concepto que los involucra es simple: sólo hay que subir a la Web una foto personal con un breve texto y esperar que nuestro amigos -o desconocidos que pasean por Internet- entren y hagan comentarios de las imágenes que uno publica. Su crecimiento en el último año se dio gracias a la masificación de los celulares que sacan fotos y a cámaras digitales que cada día son más baratas.
"Es como un diario íntimo hecho público. Hoy las chicas cuentan en los fotoblogs
muchas cosas que no se animarían a compartir cara a cara. Les resulta más fácil
contárselo al mundo que a la maestra o a la madre"
aclaró Laura Serra, directora de proyecto de Educar.Pero qué es lo que lleva a la juventud a, casi de forma compulsiva, fotografiar casi todo lo que anda por allí y, como si fuera poco, subirlo a Internet.
"Muchas personas lo hacen sólo porque es divertido y porque la tecnología
lesayuda a hacerlo fácilmente. El objetivo que hay detrás siempre es comunicar
algo a través de la ropa que muestran en las fotos y la música que dicen
escuchar"
explicó Julián Gallo, docente de Nuevos Medios de la maestría en Periodismo de la Universidad de San Andrés. También
"es parte de ser 'cool'. Si sos una nena, es como tener la pulserita de
Nike, flequillo o el último disco de Hilary Duff concluyó".
Escrito en: Blogs 0 se identificaron
Hoy leí en el diario PERFIL, excelente por cierto, un artículo que trataba sobre las pretenciones del gobierno estadounidense, con respecto al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).Después de lo ocurrido en Mar del Plata, las protestas y la contra-cumbre, creo que el presidente Bush debería dejar de molestarnos y tratar de encarrilar nuevamente su triste gobierno.Primero, porque la mayoría de América odia su gestión, incluida la Argentina; segundo, porque ya no puede robar más de lo que se ha robado (con las compras de terreno argentino en el sur de nuestro país); y tercero porque la creciente necesidad imperialista de tener el control de todo y de todos no deja tiempo para terminar con los inconvenientes suscitados en el seno del país del norte, evidenciado por los problemas con los extranjeros y las casi constantes catástrofes naturales que dejan relucir los conflictos internos y la discriminación hacia las personas más pobres.En fin, las decisones del gobierno de George W. Bush se estan convirtiendo cada vez más en una plaga que alcanza dimensiones mundiales.
Escrito en: El mundo 0 se identificaron
Hace unos días me enteré del creciente e inagotable conflicto entre el Ejército y el Gobierno argentino. El presidente Kirchner decidió hacer una "limpieza" a causa de la profunda desconfianza que inspira dicha "organización".Como todos o la mayoría sabe, las FF.AA. fueron las responsables de miles de desapariciones y cientas de muertes (físicas y psicológicas) durante la pasada dictadura militar argentina. Si bien eso fue hace 30 años, los recuerdos siguen en pie y, aunque algún que otro despistado haya querido no recordar más nada, nos hace bien volver al pasado y tratar de no caer en los mismo errores.Sin embargo, hay personas que prefieren subestimar al Ejército y aumentar los problemas:
"Que diga [Kirchner] que no le tiene miedo es saludable, porque la verdad esque
ya nadie les tiene miedo".
"Es anacrónico seguir mirando a un
Ejército que murió hace muchas décadas".
"Hay un clima de malestar,
que de ninguna manera significa que haya riesgo institucional".
Quien dijo esto no piensa que las cosas pueden volver a repetirse, aunque sospecha que hay ciertas actividades, pero totalmente diferentes a las de hace 30 años atrás.Igualmente, deberíamos dejar de subestimar al Ejército y asimilarlo como una parte importante del país.
Escrito en: Argentina 0 se identificaron
Hace unos días vengo mirando por televisión el tema del Apocalipsis y justo aparece, este año, el número de la bestia (entendido como el 6/06/06). Hay gente que lo considera como una verdad, una de las tantas verdades que se ha dicho a lo largo de la historia…, y otros piensan que es simplemente pensamiento y obra de un loco fanático. Lo cierto, para mí, es que el Apocalipsis no vendrá, porque ya esta ocurriendo en la actualidad. Muy lentamente el mundo se va degradando, no sólo naturalmente (agujero de ozono, contaminación), sino también social, económica y políticamente.Me puse a pensar en lo que hace el célebre gobierno del señor George W. Bush y su circo mundial. No por nada el resto de la sociedad le tiene un muy marcado sentimiento de desaprobación, resentimiento y otros tantos sinónimos que no vienen al caso…o por lo menos, a este caso. El gobierno del estado del norte se negó rotundamente a participar en un famoso tratado para preservar la “salud” del planeta entero (Kyoto), considerando que su economía es más importante que la supervivencia de ellos mismos y de todos nosotros.Como todo el mundo sabe, Bush es muy conocido por el famoso “hay armas de destrucción masiva” que aplicó para destruir, psicológica, social y económicamente, a un país del tercer mundo que lo único que hacía era subsistir de la mejor forma posible. Pero claro, a EE.UU. no se le puede decir ni discutir absolutamente nada…No acabo de entender a las personas que hacen un “drama” cuando escuchan el nombre de Adolf Hitler, teniendo en sus propias narices a alguien que, de seguir así, ya no se podrá ni comparar con dicho genocida. Creo que si vamos a hacer un escándalo, lo tenemos que hacer tanto con Hitler, Franco, Videla o Bush, porque lo único que los diferencia es la cantidad de seres humanos que pisotearon y enterraron.Desde el punto económico se pueden decir muchas cosas, sobre todo del fenómeno de la globalización. Es cierto que la tecnología aumenta, las comunicaciones llegan cada vez más lejos...pero también la pobreza, el aislamiento socio-económico, la brecha entre ricos y pobres, la desocupación por reemplazo de hombres por máquinas, la "ley del menor esfuerzo", la desigual distribución de las riquezas.La globalización es una utopía. No hizo más que alargar las diferencias entre los países tecnológicamente desarrollados (EE.UU., Japón, etc.) y los del "tercer mundo" o subdesarrollados. Que el mercado se ha globalizado es verdad, uno depende del otro y éste de aquel último, pero esto pasa a beneficio de unos pocos y los demás son olvidados.La Argentina no esta exenta de lo que sucede a lo largo del mundo, y prefiere unirse antes que hacer una excepción. El gobierno esta dirigido por alguien que va captando más y más poder, convirtiéndose así en una especie de “opine igual que yo o no opine”. Puedo citar muchos ejemplos, algunos muy claros y otros más discutibles, entre ellos el de la diputada santafesina María del Carmen Alarcón, que por ponerse del lado de los gremios de la carne fue despachada de su cargo (¡¡¡por su propio partido!!!), mientras que los diputados de la oposición la apoyaron constantemente. Otro caso, muy popular por cierto, fue el “alejamiento” del ministro de economía, Roberto Lavagna, quien se habría opuesto a algunas medidas del presidente Kirchner. A esto se le agregan las denuncias de algunos medios de comunicación (principalmente los diarios) por ser censurado su contenido y ensuciado su reputación.La democracia no existe como tal, sino que es el gran boleto que nos venden constantemente para hacernos entrar en el circo político. Como todo circo, hay payasos, trucos e ilusiones por doquier. La sociedad participa con sus quejas recurrentes, pero superficiales, con su ignorancia y su facilidad para prestarle los votos a sinvergüenzas que en vez de gobernar para todos, lo hacen para algunos pocos.Ya no existen candidatos fuertes para hacerle frente al “síndrome K” y, generalmente, ninguna persona inspira confianza a la hora de las urnas. El mismo pueblo es el que tiene la responsabilidad de cambiar su propio futuro, pero al ser demasiado ignorante y poco educado, se tienta fácilmente con un choripán y una gaseosa, un "viajecito en bondi" y $40...Me pregunto: ¿no deberían invertir en la educación, para que la gente se entere de lo que pasó el 25 de mayo, en vez de traerlos en colectivos y pagarles solamente por aplaudir?¿no deberíamos ser nosotros los que eligiéramos a nuestros representantes?¿tan fácil es vender nuestra decisión, nuestra dignidad? . En fin, nosotros tenemos la posibilidad de vivir mejor, esta en cada uno saber cuándo y dónde hacerse escuchar y ver. Si no cambiamos desde adentro, nunca vamos a poder transformar lo que esta afuera...y parece que nadie ha hecho el intento, porque el mundo (la civilización), esta cada vez más ciega y perdida. Sólo las personas de verdad pueden ir contra la corriente y denunciar lo que pasa...lo que nos pasa.
Escrito en: Argentina 0 se identificaron