Durante toda la tarde se estuvo hablando sobre el secuestro de Gerez y el peligro inminente que sufrían las instituciones democráticas...y otras cosas más, que hacían de los noticieros una ardua competencia para las novelas de la tarde.


Son pasadas las 22:00 horas del día 29 de diciembre de 2006. Acabo de entrar al diario LA Nación para armar un artículo al respecto y me encuentro con la noticia (alegre, por cierto) de que Gerez apareció minutos después del "emotivo" discurso presidencial.


Minutos después de terminar el discurso del presidente Néstor Kiechner, el
testigo Luis Angel Gerez apareció esta noche, en la localidad de Garín, sano y
salvo.
Así lo confirmaron a LANACION.com fuentes del ministerio de Seguridad
bonaerense, que agregaron que el hombre de 51 años fue encontrado por la policía
de calle.
Esta noche fue traslado a Escobar, pero los voceros descartaron que está en
buen estado de salud, aunque con shock nervioso por la situación.



Sólo espero que se siga hablando del tema, de la amenaza a las instituciones, del resurgimiento del pasado...y no se olviden que este señor estuvo secuestrado casi 2 días. Después se verá si Patti tiene algo que ver o no en el asunto...

26 de diciembre de 2006

Navidad bajo agua...


Bueno, creo que esta vez hay que darle la derecha al Servicio Meteorológico (que casi nunca la pega con los pronósticos de lluvia...) porque en Santa Fe cerca de las 12:30, después de la llegada de "Papa Noel", se largó a llover como si fuera la última vez que lo hiciera.
Las fiestas se empaparon, y los pibes tuvieron que esperar hasta el 25 a la tarde para poder tirar los fuegos artificiales que habían sobrado...
Pero donde más se sintió la lluvia fue en Esperanza, Santa Fe, donde la tormenta se llevó árboles, cables eléctricos e inundó casi el 80%. Un desastre. Lo peor de todo es que pronostican otra vez lluvia para el fin de semana, así que despediremos el año bajo techo...

La UBA en los últimos meses fue el centro de atención de diarios y programas de televisión, pero no por las notas calificadas de sus alumnos, sino por el caos institucional que vive la más importante universidad de la Argentina. Quizás el origen de esta disputa sea simplemente el choque de puntos de vista totalmente diferentes, y no por eso se debe recurrir a marchas violentas o a "super operativos" de seguridad como si los propios estudiantes del establecimientos sean asesinos y violadores.
Creo que el mejor punto para poder analizar esta situación, es enfocarnos en una sola pregunta: ¿esta bien que los estudiantes esten en el límite entre la educación y la política? Si bien la universidad fue y será un lugar de estudio para todos los jóvenes, también es necesario destacar que se nos prepara para el futuro, es decir, para la salida laboral, las relaciones sociales y la política. Sin embargo, no creo que se deba mezclar ambos intereses, porque la educación es primordial en el desarrollo de un futuro actor político.
Entonces, no debemos entrar en la universidad y pensar en unirnos a un centro de estudiantes que se arma sólo con fines políticos, porque las instituciones como la UBA tiene por sobre todas las cosas la educación. Creo que este es el precio de ser un país democrático, en el que recién ahora las "mayorías silenciosas" comienzan a despertarse y a tratar de llevarse todo por delante. Aduciendo que están en favor de la educación, tiran a la basura casi un año de estudios, siendo estas escandalosas medidas algo contraproducente para los propios estudiantes.
Vivimos en un país que exorta al diálogo, la perseverancia y la libertad de expresión...y no deja de ser una ironía.

21 de diciembre de 2006

A 5 años...

Ya pasaron 5 años de la caída de una Alianza muy particular. Todavía sigue latente el sentimiento de odio que algunos tienen y sienten hacia ese mandato, demostrado por los eternos e interminables hechos de violencia para recordar épocas "infames". Bombos, pancartas, platillos, cacerolas...¿qué diferencia hay? Antes, ahora y quizás después se siga recordando estas fechas, con la misma violencia que tuvieron los policías que mataron y reprimieron aquellos días en la Plaza de Mayo. Y año tras año, le seguimos diciendo a los políticos que somos tontos y vulnerables, porque sólo con cacerolas pudimos aullentar a un presidente blando, pero no alcanza con hacer ruido.
En diferentes programas de televisión, supongo porque vi sólo uno (A dos voces), se armó un debate que pudo haber tocado vértices similares. ¿De quién fue la responsabilidad?¿Fue fracaso político o golpe inconstitucional? Hay posiciones formadas sobre el asunto, algunas que dicen que el presidente nunca tuvo el apoyo que necesitaba para encauzar el gobierno y hacer todo lo que hubiera querido, que cometieron un complot entre los partidos de la oposición (la mayoría en ese entonces)...Y por otro lado, personas que dicen que el peronismo estaba abierto al diálogo, que brindaba el apoyo al gobierno, sólo que éste era demasiado "frágil" como para sostenerse a sí mismo y afrontar una crisis de semejante magnitud.
Yo creo, particularmente, que tratamos de caer en lo que algunos trataron de poner como excusa en tiempos anteriores. Existe un paralelismo con la teoría de los dos demonios, porque ni uno ni el otro asume la responsabilidad total sobre lo sucedido el 19 y 20 de diciembre. Es más, estan apurados en hecharle la culpa a los demás en vez de reconocer su propia implicancia. Bueno, el escape en helicóptero es fácil de relacionar con la huída de la sucesora de Perón, pero no se queden en ese episodio, porque ambos compartían una característica que fue decisiva en sus mandatos: ninguno de los dos supo manejarse con entera claridad políticamente hablando, por lo que se los consideró "incapaces".
La figura mediática de De la Rúa también ayudó a su debilitamiento político, aunque poco tenga que ver una cosa con la otra. El hecho de salir en uno de los programas más populares de la televisión, con la imágen de un verdadero tonto, porque eso dio a entender al confundir la puerta de salida...
Muchas cosas se pueden reprochar del pasado: complicidades encubiertas, fragilidad política...el gobierno de la Alianza tuvo que soportar muchos problemas, comenzando con la renuncia del vicepresidente que terminó por sepultar el nombre del partido. Pero no es excusa como para señalar a alguien de víctima y a otro de victimario, porque la realidad nos muestra que la culpa fue compartida, aunque muchos traten de lavarse las manos y de no mirar atrás. Nuestro papel ahora no es salir a las calles a hacer ruido como animales buscando una venganza que nunca va a llegar, sino que debemos ser cautos y actuar de acuerdo a lo que somos: personas.
Nuestro pasado esta repleto de errores, cometidos tanto por la clase política como también por la sociedad en su conjunto. Es necesario recordar los malos tiempos, las crisis, las represiones, las vidas que se fueron...pero no para alimentar nuestra sed de venganza, sino para aprender de nuestros propios errores.

16 de diciembre de 2006

¡¡¡El calor nos mata!!!


LA TEMPERATURA EN LA CIUDAD DE SANTA FE LLEGÓ A SOBREPASAR LOS 35º!!!!!!


La ciudad en la que Santa Fe fue emplazada, lamentablemente por "don" Juan de Garay, tiene pocas comodidades. En primer lugar, es uno de los lugares con mayor cantidad de mosquitos insoportables que revolotean día y noche incansablemente por nuestras casas. Y en segundo lugar, cabe decir que esto se convierte en un verdadero infierno en esta parte del año.
Estoy seguro de que las temperaturas van a seguir batiendo records, quizás lleguen a los 40º y nos tengamos que comprar un aire o nunca salir de casa...
Por eso, me gustaría preguntarle a alguien de la EPE (Empresa Provincial de la Energía) si nos va a asegurar el flujo de energía, para que nuestros aires, ventiladores y demás aparatos sigan funcionando. Espero que si, porque sino...no llegamos a navidad!!!!!

PostData: Si van a tomar sol, creo que con media hora alcanza. Se los digo yo que traté de tomar sol (porque soy blanco de nacimiento) y ahora tengo que escribir esto con las piernas al rojo vivo...
FULLBLOG53181181076748

Todos los años, al llegar la época de las fiestas, hay algo que siempre preocupa más que los precios (aunque muchos no crean en esto...). La pregunta que engloba este dilema es: ¿por qué no se prohíbe la pirotecnia? Quizás porque los políticos son más lentos en estas semanas para generar proyectos, o bien porque es, junto con el espíritu de "unión familiar", el sentido de las fiestas. A ver, imagínensen una navidad sin "cohetes", un silencio sepulcral en las calles, los pibes más irritantes que de costumbre, porque para las 12 ya estan aburridos...yo no aguantaría y creo que muchos tampoco.

Pensemos desde otro punto. Leí que dicen que la compra de pirotecnia termina siendo un derroche de dinero que se podría usar para comprar más comida o...algún otro regalo para callar a los chicos. Creo que el uso de los fuegos artificiales es una de las pocas "adicciones" que convoca tanto a niños y jóvenes, como también a adultos. En esta época siempre puedo ver a padres que compran pirotecnia porque no pueden despegar a sus hijos de la vidriera. Pero también veo a personas ya grandes que compran cualquier cantidad, desde bombas de estruendo gigantescas hasta tortas que lanzan más de 100 tiros.
Puede ser que sea un gastadero enorme de plata, pero también hay personas que se tendrían que poner a pensar en lo que derrochan comprando cigarrillos casi todos los días o botellas de cerveza para festejar con amigos (todos los santos días...). Entonces, cuando se trata de juzgar algunas acciones, primero no hay que darle motivos al resto para que puedan ablandar tu crítica.
Los fuegos artificiales son el corazón de estas fiestas, porque no basta con un choque de copas a las 12. Sin embargo, tengo que admitir que el uso de estos materiales (que en el fondo de la cuestión, siguen siendo explosivos y peligrosos) a veces puede empañar este tipo de celebración, aunque puedo apostar mi cabeza que la mayoría de los que terminan abarrotando a los hospitales son porque no supieron usar la pirotecnia (sólo para cancherear, mantienen un petardo en la mano por algunos segundos de más...y a veces la jugada puede salir mal). Por eso, creo que además de controlar a los puestos "clandestinos" de venta, también se debería poner el ojo encima de las personas que no pueden usar este tipo de cosas (ya sea menores o simplemente irresponsables).
Para el final, creo que este tiempo es más que interesante. Se reúne la familia, se charla sobre todo lo bueno y lo malo del año, se brinda para que el futuro sea mejor que el presente...pero que nunca falte un petardo en nuestras mesas. La navidad es como el premio que la mayoría se merece por un año de trabajo y sacrificio, pero todo tiene su precio...

13 de diciembre de 2006

"La TV que nos alimenta"

La catarata informativa que nos llega desde la "caja de Pandora" es enorme, pero no confundamos cantidad con calidad. Teniendo en cuenta el título podríamos comparar el tiempo que vemos tv con el que usamos para comer "comida chatarra", como le dicen los padres a lo que venden dentro de Mc Donald's.
Vivimos en un mundo dominado por la televisión, ya nadie sabe cuál es la diferencia entre una publicidad y una propaganda, sino que se fijan en cuál estuvo mejor: la de Axe o la de Rexona. Publicidades de cerveza que te dicen "el mundo te necesita como sos", pero en el fondo las personas se ven obligadas a tomar, porque si sos vos mismo no estas "en la misma onda". La publicidad te dice: "el mundo necesita que seas mediocre y que tengas unos mangos en el bolsillo, nunca cambies".
La tv es negocio puro, intereses que hoy van hacia la derecha pero que mañana terminan por izquierda. ¿Quién no llamó alguna vez a esos juegos de madrugada para gastarse una tarjeta de 20 pesos y nunca ganar nada?¿Quién no mando mensajes tratando de bajar wallpapers (fondos) de Luciana Salazar y cia.? La televisión vende y nosotros seguimos metiendo la mano en el bolsillo. El círculo vicioso termina por arruinar una trayectoria, censurar programas críticos y apartar periodistas de renombre que apuntan con el dedo a los culpables de nuestra ignorancia.
Hace unos días vi como hablaba de la tv argentina José Pablo Feinmann y me quedé sin entender por qué se terminaron riendo de él si, al final, el "viejo" tenía toda la razón del mundo. Lo que pasa en la televisión es terrible, porque cuando agarrás el control remoto, o ves a Rial hablando de las peleas entre vedettes y modelos o a "periodistas" discutiendo la separación de alguien que, días antes, no lo conocía nadie...Muchachos, no hace falta ser periodista para hacer "show time" con las desgracias ajenas. Si todavía tienen el título colgado de la pared, traten de usarlo para cosas un poco mejores.
Así estamos, este es el país en el que vivimos, esta es la tv que nos merecemos. Estaría bueno que apostáramos a cosas más importantes, que la palabra CAMBIO no sea tabú.


ESTUDIANTES LP 2.......-.......1 BOCA JUNIORS

Este partido sirvió para demostrar que no todos los partidos están arreglados, que no todos los jugadores salen a la cancha incentivados y que no todos los árbitros del Fútbol Argentino se deja asustar por la billetera de un grande. Para los hinchas de Boca, NUNCA QUE QUEDEN CON EL PASADO. Para los hinchas del "pincha", felicitaciones. Grité más fuerte los goles de Estudiantes que todos los de River en el torneo...y creo que el 80% de la Argentina está feliz con este resultado. ¿O no?



EL DESTINO TIENE ESTOS COLORES, NO IMPORTA DE QUÉ LADO ESTE LA FRANJA... -->
<-- LA HUMILDAD POR SOBRE TODO...
Perdonenme, pero en estas circunstancias, no puedo ser imparcial. Cuando las personas hablan de más, sin ver en realidad las posibilidades de las dos partes, hace bien que se den estos resultados.
Boca era, a pesar de la derrota contra Belgrano, el principal favorito. No sólo en las calles se olía a los hinchas que se inflaban a cada hora que pasaba, sino también algunos profesionales del periodismo que no se callaron (mejor si lo hubieran hecho) y hablaron de más, dando la impresión de que Boca ya era campeón, se juegue o no el encuentro. En ese momento me acordé de lo que siempre me dijo mi viejo, cuando los resultados parecen casi obvios: "partidos son partidos". Nada esta definido, nada.
Entonces les dedico esta sorprendente jornada a los hinchas de Boca que se llenaron la boca con los "dale campeón" y a los periodistas que ilusionan con su mal ejemplo. No importa cómo pueda salir el partido del miércoles, tampoco si se juega en la cancha de Racing o en cualquier otra, lo que verdaderamente importa es que si hay perseverancia y humildad, por más que del otro lado esté Dios, siempre vamos a salir ganando.

5 de diciembre de 2006

Da Vinci subliminal.

El domingo miré el dvd de El código Da Vinci. El último estreno que soportó las críticas inmaduras de la Iglesia sobre pecadores y falta de respeto. Debo admitir que al comienzo de la película me encontraba del lado de los que decían que era una más dentro de los estrenos de Hollywood. Pero todos los comienzos tienden al aburrimiento, por eso tardé en aceptar y en disfrutar esta fabulosa trama.

El código Da Vinci toma uno de los pilares de la historia religiosa, la condición humana de Jesús. La religión se llena de palabras para referirse a la divinidad, pero nadie se acuerda de que "el salvador" fue un hombre como cualquiera de nosotros. Condenado por su humanidad y liberado por su divinidad, Jesús es una de las principales incógnitas que, si bien adopta diferentes formas y toma nombres distintos, todavía nos es desconocido.
Con esto no estoy diciendo que todo lo que se expone en la película sea verdad, pero sí creo que hicieron una trama muy interesante. Se toma el lado humano de Jesús, para después desarrollar el papel principal que tiene, María Magdalena, en la historia. ¿Y si fuera verdad? Que Magdalena haya sido la esposa de Jesús no cambia en nada la concepción que se tiene, no destruye ninguna enseñanza, ni interfiere en el mensaje de fondo que las religiones quieren trasmitir. Sin embargo, la Iglesia se encuentra muy sencible a la llegada de nuevas ideas o alternativas. Creen que la historia es como ellos la contaron, creen tener la verdad...pero no se dan cuenta que las personas nacen cada vez más independientes, buscan el cambio, la verdad. Ya nadie se asusta con las leyendas del infierno y con el castigo a los pecadores, porque ven como a lo largo de la historia las guerras consumen las virtudes y benevolencia humana, y nada cambia.
Por eso me quedo con un diálogo que se presenta casi al final de la película entre los dos personajes más importantes y hago una pregunta que quizás nadie conteste: ¿todo lo que aprendemos sirve para destruir nuestra fe o para renovarla? Hay personas que no quieren darnos para elegir...

30 de noviembre de 2006

Un chiste para calmar las aguas...

Se dice que cuando Dios creó el mundo, para que los hombres prosperasen, decidió concederles dos virtudes:

A los suizos los hizo ordenados y cumplidores de la Ley.
A los ingleses, persistentes y estudiosos.
A los japoneses, trabajadores y pacientes.
A los italianos, alegres y románticos.
A los franceses, cultos y refinados.

Cuando llegó el turno de los argentinos, se volvió hacia el ángel que tomaba nota y le dijo: Los argentinos van a ser inteligentes, buenas personas y Peronistas. Y así se hizo.

Pero cuando acabó de crear el mundo, el ángel le preguntó:
- Señor, a todos los pueblos les diste dos virtudes, pero a los argentinos tres. Esto hará que prevalezcan sobre todos los demás.
-Sabes que tienes razón, mi buen ángel. ¿Y ahora...?Bueno, como las virtudes divinas no se pueden quitar; que los argentinos tengan tres, pero cada argentino no podrá tener mas de dos virtudes a la vez.
-A ver si entiendo... -aventuró el ángel-:

El argentino Peronista y buena persona, no podrá ser inteligente.
El que sea inteligente y Peronista, no podrá ser buena persona.
Y el que sea inteligente y buena persona, no podrá ser Peronista.
-Así sea.


El fútbol argentino se parece a un árbol grande, largo y firme. Representa, por encima, la calidad de nuestro fútbol, las grandes calderas que le dan forma a los futuros astros de la pelota; representa también el calor y el color de nuestras hinchadas, nuestros clásicos (los más importantes y populares del mundo) y nuestro infinito fanatismo. Pero como todo árbol, debajo de la tierra existe una raíz que no podemos ver.

Hoy, la tierra empezó a abrirse y nos dimos cuenta de lo profundo y arraigado que esta el problema que pone en jaque a nuestro más popular deporte (si es que todavía se puede llamar así). Decimos que alguien tiene espíritu deportivo cuando su meta es ganar, pero en el ambiente futbolístico hay quienes creen que para alcanzar su propia victoria tienen que ver fracasar a los demás.

Las raíces podridas llegan a personajes como "el tuerto" Muñoz (presidente de Gimnasia de la Plata), que sacrifica la imagen del club por la estúpida razón de regalarle el campeonato a su rival, que venía de hacerle 6 goles. Pero el problema del fútbol no es culpa del presidente de gimnasia, ni del "vicepresidente segundo de la FIFA" (como si cambiara en algo las cosas...). La culpa de todo no recae en el robo diario de los operativos de la policía, o en la figura de varios políticos...El problema consiste en que la cultura argentina nos arruina el espectáculo.

El fútbol esta lleno de escoria, de negocios ilegales, de conexiones que lo unen con la política. Nuestra cultura hace que pibes menores de edad elijan Europa, no como centro turístico, sino como el trampolín hacia la vida fácil. No viajan al exterior a perfeccionarse o a alcanzar el profesionalismo, sino a llenarse los bolsillos. La plata por sobre todas las cosas...

Entonces, es necesario cortar de raíz el problema, porque sino volveremos a caer en el mismo pozo y al final, como dijo el padrino de AFA, "todo pasa".

Después de 120 años, su rostro será mostrado mañana en televisión


Scotland Yard combinó tecnología de última generación con los testimonios de trece personas que afirmaron haberlo visto. Se trataría de un hombre no mayor de 35 años, de pelo y bigote negro y cejas espesas.


La policía británica, Scotland Yard, logró hacer un retrato robot del célebre asesino, “Jack, el destripador”, que será mostrado mañana en una cadena de televisión de ese país. Según publica hoy el diario The Independent, los autores creen haber identificado con bastante aproximación a aquel asesino en serie, que sembró el terror en Londres, durante el otoño de 1888, y cuya identidad sigue siendo un misterio. Un ex comisario jefe adjunto de Scotland Yard llamado John Grieve fue quien hizo el primer retrato robot de Jack utilizando testimonios de trece personas que afirmaron haber visto al supuesto asesino. Según ese retrato robot, el asesino era un hombre de pelo y bigote negro, cejas espesas, cara angulosa y de edad comprendida entre veinticinco y treinta y cinco años.
Según publicó el portal Terra que cita a la agencia de noticias Efe, los investigadores creen que tenía “una capacidad innata para mezclarse entre la muchedumbre” y llegaron a la conclusión de que fue interrogado seguramente por la Policía, que lo descartó porque su aspecto normal no delataba a un sádico como el que buscaban. Según el ex comisario Grieve, "Jack el destripador" pudo haberse finalmente suicidado o, lo que es más probable, en su opinión, fue encarcelado tras cometer algún otro delito sin que llegara a confesar sus asesinatos en serie. Además, se informó que durante el programa televisivo se desmentirán algunas de las leyendas en torno al asesino en serie, como la de que podía ser alguien de clase alta o incluso un cirujano.


Diario PERFIL.




Opinión:

En primer lugar, y a simple vista, creo que esta bien que alguien se haya ocupado de un misterio que viene intrigando (a nosotros no, porque hay gente q ni lo conoce) a mucha gente. Creo que, por más que se crea que es un desperdicio o un despropósito seguir con algo que lleva años...el tema de encontrar un camino hacia la verdad es algo que viene implícitamente junto.
En segundo lugar, se puede decir que es una pérdida de tiempo que el gobierno este involucrado en esta investigación, en vez de ocuparse por los ataques terroristas que ocurrieron hace poco. Creo que, si bien lo ocurrido en el subte es de suma importancia, la historia de jack el destripador genera más prensa, es una historia que nunca se olvida...y aunque algunos se enojen con esto, siempre hay intereses detrás de una investigación como esta.
Podríamos criticar a los encargados de esto, decir que no vale la pena, que ya pasó hace mucho tiempo...pero, ¿no es lo mismo que las investigaciones sobre nuestra dictadura? Si tuviera que aplicar este ejemplo a lo que hoy sale en los diarios, se criticaría de la siguiente forma: ¿No vale más la pena investigar el secuestro de Jorge Julio López en vez de gastar el tiempo en investigar cientos de muertes, secuestros y privaciones de la libertad que ocurrieron hace 30 años? No suena bien, ¿o si?
En algunas cosas, vale la pena hacer memoria. Por encima de las críticas...

17 de noviembre de 2006

La EPE le tiene miedo al calor


Esto es lo que la mayoría de los santafesinos vamos a necesitar durante todo este verano: velas. El calor que viene azotando a la ciudad de Santa Fe (y a Buenos Aires también, pero en menor medida) perjudica no sólo a nuestro cuerpo, sino también a la Empresa Provincial de la Energía (EPE) ya que el intenso consumo de energía produce y producirá cortes cada vez más prolongados. El sistema se sobrecarga, debido a los ventiladores, turbos, aire acondicionados que están prendidos las 24 horas del día en casi todas las casas santafesinas.
La solución no es apagar todo y morirnos de calor, pero tratemos de ser un poco más racionales con el uso de la energía, porque después, cuando se corte la luz, los aparatos que parecían muy eficientes, van a dejar de funcionar.

13 de noviembre de 2006

La información en imágenes II


LA COSTUMBRE DE HOY ES NO HABLAR EN SERIO.

CUANDO EL FÚTBOL DEJA DE SER UN JUEGO...

8 de noviembre de 2006

Daniel Gimenez: personaje excluyente

EL HIJO DE PU...

(¿En dónde esta el periodismo puro manga de cagones?)


7 de noviembre de 2006

La teoría de los dos demonios


Para los que no creían en demonios (cuando aprenda a usar Photoshop les aviso...)

Ese es el título de un mail que me llegó. Pero antes del título decía:


Lo mando como lo recibí, sin emitir opinión. Cada uno sabrá a
conciencia qué pensar luego de leer esto.


"El cementerio de Menem"

Para no enterrar información en el galpón de la memoria y seguir lúcidos. Esta información nos permite recordar quien fue y es, el ex presidente de la Nación y actual Senador Nacional por La Rioja Carlos S. Menem.

Titulares de las parcelas platinum:

FALLECIDO: MARCELO CATTÁNEO
CAUSA: IBM-BANCO NACIÓN
MOTIVO: Para la justicia fue suicidio. Era un hombre que estaba dispuesto a hablar sobre el escándalo. Su cuerpo apareció colgado de una antena, junto a la Ciudad Universitaria, con ropas que no le pertenecían y un recorte de LA NACIÓN sobre el caso, plegado dentro de su boca.

FALLECIDOS: MARIO PEREL Y SU MUJER
CAUSA: LAVADO DE DINERO - ARMAS
MOTIVO: "Suicidio". Un tiro en la cabeza a un metro de distancia. Habló demasiado. Le habría dado datos importantes a Elisa Carrió y a otros sobre las cadenas de lavado. Días después aparecieron las primeras denuncias contra Moneta y el grupo Menem, las cuales abrieron la conexión para el boom mediático de las armas. Carrió desmintió que le haya dicho algo.

FALLECIDO: CARLOS ALBERTO ALONSO
CAUSA: ARMAS
MOTIVO: "Paro cardíaco". Estuvo a cargo de los controles que la Aduana debería haber realizado durante la venta ilegal de armas.

FALLECIDO: GENERAL JUAN CARLOS ANDREOLI
CAUSA: ARMAS
MOTIVO: Murió al caer el helicóptero en que viajaba. Estuvo a cargo de Fabricaciones Militares.

FALLECIDO: RODOLFO AGUILAR
CAUSA: ARMAS
MOTIVO: Viajaba con Andreoli en el helicóptero. Recibió un aviso en Perú sobre el envío de armamento argentino a Ecuador.

FALLECIDO: VICENTE BRUZZA
CAUSA: ARMAS
MOTIVO: "Infarto". Operario de la Fábrica Militar de Río Tercero. Denunció que hubo un "maquillado" de armas.

FALLECIDO: FRANCISCO CALLEJAS
CAUSA: ARMAS
MOTIVO: "Derrame cerebral". Técnico de Fabricaciones Militares que viajó a Croacia para calibrar los cañones.

FALLECIDO: CAPITÁN DE NAVÍO HORACIO ESTRADA
CAUSA: ARMAS
MOTIVO: Supervisó los envíos de armas que salieron de Ezeiza. Lasnaud (traficante de armas detenido y ya liberado), dijo que se comunicó con el fallecido capitán Horacio Estrada - muerto en extrañas circunstancias- y que éste lo contactó con Palleros. Lasnaud dijo, además, que Palleros "le manifestó que él poseía un decreto queautorizaba la exportación de armas", según consta en el acta de sudeclaración judicial, a la que Clarín tuvo acceso. Lasnaud dijo también que sólo tuvo contacto con Palleros. Un par de semanas antes informó al diario suizo Le Temps, que Palleros le aseguró que Menem "estaba al tanto".

FALLECIDO: VÍCTOR MORÓN
CAUSA: ARMAS
MOTIVO: Desaparecido. Conexión con Palleros.

FALLECIDO: BRIGADIER RODOLFO ETCHEGOYEN
CAUSA: ADUANA PARALELA
MOTIVO: Para la justicia fue "suicidio". Era titular de la Aduana."Puedo tolerar todo, menos drogas", había dicho. Estabaenemistado con Alfredo Yabrán. Era diestro. "Se disparó con la mano izquierda y el dedo pulgar".


FALLECIDO: COMISARIO JORGE GUTIÉRREZ
CAUSA: ADUANA PARALELA
MOTIVO: Lo mataron a balazos mientras viajaba en un tren. Investigaba las irregularidades de los depósitos fiscales.

FALLECIDO: SUB COMISARIO DE LA POLICÍA BONAERENSE JORGE LUIS PIAZZA
CAUSA: ADUANA PARALELA
MOTIVO: Investigaba la muerte del Sub Comisario Gutiérrez, tenía que declarar y contar lo que habían descubierto.

FALLECIDO: JOSÉ GUSSONI
CAUSA: ADUANA PARALELA
MOTIVO: Denunció ilícitos en la compra del sistema informático María, que debía evitar el contrabando. Su auto se estrelló contra un camión. El Juez lo caratuló como muerte dudosa.

FALLECIDO: ALFREDO YABRÁN
CAUSA: CASO CABEZAS
MOTIVO: "Suicidio-Desaparición". Su exposición pública puso en riesgo la cadena de corrupción y las empresas vinculadas con la política. Sospechado de ser testaferro de Menem.

FALLECIDA: MARTA MEZA
CAUSA: MADRE DEL HIJO NATURAL DE CARLOS MENEM (Carlos Nair, que nació de su relación con la diputada formoseña).
MOTIVO: Se "suicidó" por "depresión"... justo antes de las elecciones. Menem todavía era presidente cuando la revista Noticias - en 1994 y 1995- publicó dos notas sobre su relación con Marta Meza y un supuesto hijo que tuvo con la mujer. Contrariado por los artículos, Menem inició una demanda que llegó hasta las máximas instancias judiciales. En marzo de 1998, la Sala H de la Cámara Civil revocó un fallo de primera instancia y condenó a la editorial. La Corte Suprema convalidó la sentencia. Fue una revocación con lo justo. Cinco jueces votaron a favor de Menem: Julio Nazareno, Eduardo Moliné O'Connor, Augusto Belluscio, Guillermo López y Adolfo Vázquez. Lo atípico fue que no hubo votos en contra: los otros cuatro jueces: Antonio Boggiano, Gustavo Bossert, Enrique Petracchi y Carlos Fayt, se abstuvieron de pronunciarse.

FALLECIDA: LOURDES DI NATALE
CAUSA: ARMAS-AMIA-CARLOS MENEM JUNIOR
MOTIVO: Debía declarar en la causa Armas y posiblemente podría volver a hacer encarcelar a Menem. Nunca llegó. Murió cuando faltaban dos días para encontrarse con su hija, a la que hacía 8 meses no veía. Le habían retirado la custodia de la Federal. Se está investigando la causa de su muerte: suicidio, accidente u homicidio. Existe una fuerte campaña para decir de ella que estaba loca o depresiva y así ahondar en el suicido o en el accidente.

FALLECIDO: LORENZO EPIFANIO SIRI
CAUSA: CARLOS MENEM Jr.
MOTIVO: Cuidador del campo de la familia Sívori donde cayó el helicóptero de Junior. Siri dijo que había escuchado tres explosiones previas a la caída del helicóptero (disparos). Vio tres paquetes como de azúcar, y dinero. Y que, además, se le acercaron dos personas y le dijeron "Viejito, vos te mandás a mudar de acá porque sos boleta, no viste nada". A Siri lo emborracharon y le hicieron cruzar una y otra vez la ruta 9 (panamericana, de noche), hasta que lo atropellaron.

FALLECIDO: MIGUEL LUCOW
CAUSA: CARLOS MENEM Jr.
MOTIVO: Perito de la Fuerza Aérea, habló con la Fiscal Sívori por teléfono. Le dijo "esto no fue un accidente". Lo asesinaron a balazos en la puerta de su casa "para robarle", según el informe, pero ni tocaron su billetera. Firmó tres meses después de muerto, según denuncian, que "el peritaje demostró que fue un acccidente".

FALLECIDO: ÁNGEL DANIEL ANTAKLE
CAUSA: CARLOS MENEM Jr.
MOTIVO: Fue el que mató a Lucow. Murió dos días después, sin declarar.

FALLECIDO: FÉLIX BONACHERA
CAUSA: CARLOS MENEM Jr.
MOTIVO: Ayudante del perito Lucow, murió en extrañas circunstancias. Su mujer le habría dicho a Zulema "que se trató de un atentado".

FALLECIDO: HÉCTOR BASSINO
CAUSA: CARLOS MENEM Jr.
MOTIVO: Comisario General de la Policía Bonaerense y Jefe de laDivisión Helicópteros de la Fuerza, enviado por el polaco Klodczyk, fue el primero en llegar y revisar el helicóptero. No declaró todo lo que vio. Dos años después, comenzó a escuchar disparos desde lejos mientras esperaba a su esposa a la salida de una fábrica. Dos tipos en motos tiraban y tiraban. Este hombre ya era retirado de la Fuerza. La carátula fue "presunto intento de robo".

FALLECIDO: HUGO SÁNCHEZ TROTTA
CAUSA: CARLOS MENEM Jr.
MOTIVO: Era un delincuente que sabía quién había robado el maletín de Carlitos que estaba en el helicóptero, el por qué y quién lo ordenó. A los dos días de salir de la cárcel y sin poder decir nada, fue acribillado por la policía. "Atentado y resistencia a la autoridad, seguida de muerte". Lourdes Di Natale afirmó luego que el maletín lo tenía la testaferro de Emir Yoma.

FALLECIDO: EMILIO EDUARDO MANCINI
CAUSA: CARLOS MENEM Jr.
MOTIVO: Hermano del perito de Gendarmería, José Luis Mancini, (peritaje que demostró la existencia de 5 esquirlas de balas). Lo llamaron y le dijeron: "No te olvidés que algún integrante de tu familia puede sufrir un accidente". Fue abordado por cuatro hombres que le dispararon en el cuello.

FALLECIDO: JORGE ARTONI
CAUSA: CARLOS MENEM Jr.
MOTIVO: Secretario del Brigadier Antonietti. Artoni había asegurado que recibió un llamado de Anzorregui sobre la tercera persona en el helicóptero. Y esto sale de los datos que afirman que "Carlitos" hizo pasar personas por migraciones, sin control alguno. Lo mataron a balazos en la puerta de su casa.

FALLECIDO: HUGO RAÚL BOCOLINO
CAUSA: CARLOS MENEM Jr.
MOTIVO: Camionero que, minutos antes de la caída del helicóptero, paró a cargar combustible en la ruta 9, kilómetro 211.5. Vio todos los detalles de la caída del helicóptero. Telefoneó a su mujer: "Beatriz, ha ocurrido algo terrible. Fui testigo de un hecho que me asusta. Ahora no puedo hablar pero el viernes, cuando regrese, te cuento". Nunca volvió. Se "suicidó" con un disparo en la cara.

FALLECIDO: CARLOS SANTANDER
CAUSA: CARLOS MENEM Jr.
MOTIVO: Era un asaltante que aseguraba tener filmaciones de la caída del helicóptero. Lo mataron días después, en un tiroteo.


FALLECIDO: Dr. MARTÍNEZ
CAUSA: CARLOS MENEM Jr.
MOTIVO: Médico de San Nicolás. Fue asesinado a cuchilladas pocos meses después de la caída del helicóptero. Fue el primer médico en atenderlo.


FALLECIDO: RODOLFO CORTESE
CAUSA: CARLOS MENEM Jr.
MOTIVO: Agente de la SIDE, fue quien le acercó la cassette a Zulema, adonde pudo escuchar los gritos de Carlitos grabados por radio antes de caer. "Me están tirando, me están tirando, escuchen huevones...".Falleció de manera extraña y su cuerpo fue cremado sin autorización de la familia. Intentó vender el cassette, pero la cifra que pedía era muy alta.

FALLECIDO: ANTONIO PALERMO
CAUSA: DECLARÓ EN EL DIVORCIO DE ZULEMA
MOTIVO: Lo asesinaron en su casa de una puñalada en el estómago, quince días después de declarar en el juicio de divorcio.

FALLECIDA: SONIA ÁLVAREZ
CAUSA: CONFIDENTE DE CARLITOS
MOTIVO: Fue su secretaria y amiga durante cinco años. Murió en 1994 en un accidente automovilístico, manejando una 4 x 4. En esa ocasión, Carlitos dijo llorando: "Me mataron a Sonia"
"ES UNA DECISION PERSONAL PASAR ESTE INFORME A LA MAYOR CANTIDAD DE CONTACTOS POSIBLES.
GRATIFICACIÓN: SERIA LA REAL JUSTICIA CON LA QUE EL PUEBLO ARGENTINO SIEMPRE SOÑO Y QUE NUNCA LA TUVO, SALVO QUE QUERRAMOS DEJAR LAS COSAS COMO ESTAN... AUNQUE LES PAREZCA POCO, EL SOLO REENVIARLO AYUDARÁ A QUE SE ENTEREN OTROS. EN NOMBRE DE MUCHOS Y POR TODOS NOSOTROS".

Hasta acá es el mensaje. ¿No les alcanza para armar una opinión? Entonces consulten la historia...

4 de noviembre de 2006

Las elecciones de Misiones.

No voy a opinar sobre lo que pasó en Misiones ni tampoco en lo que puede pasar, con respecto a las estrategias del presidente. Pero me quedó una frase que vi en la pared, detrás de las urnas, cuando el obispo Piña iba a realizar su voto. La frase decía:


Para que el mal triúnfe, solo basta que los buenos no hagan
nada.

Creo que esto sintetiza todo, ¿no creen?

27 de septiembre de 2006

La Iglesia en política, ¿vale la pena?

Empezando con el tema tengo que decir que no soy partidario de la intervención política de la Iglesia. Creo que ya hay demasiadas personas envueltas en la maraña política y tantos intereses mezclados, que no sería beneficioso ni para nosotros ni para ellos (miembros de la Iglesia).
Yo no me imagino a un obispo postulandose para diputado o a "Monseñor" saludando desde el balcón presidencial. Simplemente no estoy de acuerdo.
Los problemas políticos deben resolverse en el ámbito de la política, porque en este juego "los de afuera son de palo". La Iglesia bien podría acompañar con consejos, cartas o críticas constructivas, pero nunca involucrarse.
Creo que el problema principal es la falta de representatividad de los partidos políticos hacia la sociedad argentina, veo que hay una constante desconfianza. Esto no se soluciona confiando en los candidatos, como si fuera problema de la sociedad, sino con transparencia y honestidad por parte de los actores políticos. Son ellos los que tienen que demostrarle al país, a través de sus acciones y sus discursos, que realmente vale la pena votar por ellos, y que todavía vale la pena apostar por la política.
Para empezar a cambiar esta situación, con miras a una política más confiable y eficiente, primero hay que tener un modelo. La democracia podría ser un buen comienzo, si se logra pasar de la teoría a la práctica...porque son los hechos los que hacen la diferencia. Después es fundamental tener un claro objetivo, y que éste sea el mismo que persigue la sociedad, dejando de lado el éxito individual y tratando de no dejarse persuadir por el poder y la riqueza.
Y por último, para ser un buen político hay que tener paciencia, tanto para esperar los frutos de un buen gobierno como para aceptar las críticas de la oposición (por más insignificante que parezcan) y mantener siempre el diálogo fluido.
Nada más que eso...pero siempre es fácil decirlo.

Me parece que la justicia esta sumando puntos para que las personas comiencen a depositar su confianza en ella. Ahora, con la anulación de los indultos a Martinez de Oz (alias "el mago"), Videla y otros tantos. Realmente, creo que si Menem no los hubiera perdonado en su momento, esto no sería necesario, y ya estarían presos asesinos, secuestradores y demás lacra.
Pero esto no es todo. Mientras leía el diario UNO de Santa Fe, me sorprendí (bueno, no tanto) al leer que Menem decía que los indultos eran "irreversibles" y que hubiera preferido que también se condenaran a miembros de la "subversión". Deberían, y en esto estoy de acuerdo con el ex presidente (por primera y última vez), apresar a personas que participaron en ambos bandos: tanto militares como guerrilleros.
Después leí otra página en el mismo diario, y me encontré con un comentario referido a Bush. Parece que el único e irrepetible presidente de Estados Unidos quiere apelar a la violencia para interrogar a sus presos importados desde el Medio Oriente. Y en ese momento me imaginé a todos los militares, con sus picanas eléctricas o otros mecanismos de tortura con los que se manejaban en la Argentina. ¿Será que la violencia y la tortura nunca desaparecieron? ¿Algún día irán a desaparecer?
Y después quieren que prendan velas por las víctimas del 11 de septiempre...personas que votaron por la violencia, por el loco que manejaba a su país como si fuera un avión de juguete. Personas que en vez de terminar con el reinado de Bush, con sus estúpidas guerras y sus masacres casi a escondidas, apelaron al sentido común (si es que tenían...) y lo volvieron a votar. ¿No les suena conocido? Pero no crean que estoy justificando el atentado a las torres, porque dentro de ellas quizás había personas con hijos, con padres, con familia que no tenían por qué morir ese día. Como dice el dicho: "caen justos por pecadores".

6 de septiembre de 2006

Otra vez sopa...

Creo que la mayoría de las personas ha cambiado su manera de ver al presidente a partir de los disparatados discursos del ex piquetero D’elia. Cabe decir que este personaje no vino solo, sino que el mismo presidente fue quien lo mandó para boicotear, de alguna forma, el acto de Blumberg.
¡Ojo! No quiere decir que esté a favor de este último, sino que estoy criticando la postura del presidente al no medir sus actos. ¿Por qué D’elia esta entre las líneas del gobierno? Realmente, es un payaso de alto calibre, y no entiendo por qué es funcionario. Tampoco entiendo por qué Kirchner sigue siendo nuestro presidente…
Hablemos de Blumberg. Hay personas que dicen que quiere “hacer política usando el cadáver de su hijo” (Luis D’elia) y otros levantan odio porque ven en él al típico rico, que está manipulando a las personas en vista a sus propios intereses. Hablemos en serio, yo no creo que esté usando al hijo para meterse en un cargo público. ¿Qué clase de ser humano haría una cosa así? Además, todos hacemos política, desde el momento en que votamos, o cuando criticamos a un presidente o lo hacemos a través de una marcha…hasta yo estoy haciendo política ahora mismo.
Entonces, dejemos los prejuicios y las estupideces para otro momento, y hablemos un poco con la cabeza. Si Blumberg quiere entrar en un cargo público, bienvenido sea. Además, hay cada animal dando vueltas…
Por otro lado, creo que están equivocados en querer encarcelar hasta a los chicos de 10 años. ¿Qué sigue después? ¿Van a encarcelar también a los de 9, 8 y 7 años? La cuestión es hacer cumplir las leyes, es volver a leer los papeles que deben estar amarillos en este momento. Políticos, policías…deberían hacer inspecciones y encontrarían a más de uno metido en negocios negros, coimas que derivan en tragedias, etc. El mundo está lleno de animales, algunos más decentes que otros, pero al final todos tenemos un animal adentro. “Quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra”.

9 de agosto de 2006

Feudalismo K

Hace unos días el profesor nos sorprendió con un artículo del diario Clarín sobre el feudo que se había constituído en Misiones, donde el gobernador quiere apelar a la reelección indefinida. Los alumnos, al terminar el artículo, quedamos en silencio (me incluyo) cuando el profesor nos preguntó: "¿Les preocupa esta situación?". A mi me sorprendió que el maestro haya comenzado la clase con una noticia como esa, pero no el hecho de que ese mismo funcionario era Kirchnerista. No entiendo por qué se sigue dando pie a escándalos sobre las medidas antidemocráticas de los K. Vivimos en una ilusión, todo el país. El error recurrente es creer que todavía seguimos viviendo en democracia.
La sociedad de a poco se va alejando de la idea pura y legítima del voto; pocos votan realmente. Algunos dejan que se les compre el voto, a otros no les importa votar porque no confían en nadie o simplemente derrochan su decisión (por muy importante que sea) a través del voto en blanco. La justicia está por el piso: los ricos desfilan por tribunales pero en el fondo termina siendo una pantalla para conformar a la sociedad; los asesinos, secuestradores y delincuentes en general parecen haber desaparecido, o bien la policía no hace el esfuerzo para encontrarlos; las marchas por justicia nunca terminaron, los genocidas de antes recién ahora son juzgados y, como dicen la mayoría de los medios, los robos han aumentado.
La realidad en la que vivimos no se asemeja ni un poco a la democracia. Muchachos, cuando el cielo se oscurece, es mejor prender la luz y dejar de soñar.


Promesas K
Hace unos días hubo limpieza en mi casa (gracias a Dios) y encontré una carpeta con varias recopilaciones sobre las elecciones 2003 y la inundación en Santa Fe. Me puse a leer las medidas políticas de la campaña "Frente para la victoria" y descubrí algunas promesas incumplidas:

"Un modelo de producción y trabajo exige articular inteligentemente y con sentido nacional, lo público y lo privado. Estado y mercado no deben confrontar, sino asociarse en la construcción de un país distinto, con un perfil productivo donde aprovechemos nuestras ventajas competitivas. El Estado: promueve, regula y controla. El mecado: invierte, produce y gana. Los argentinos: pueden vivir dignamente de su trabajo".

No sabía que "regular y controlar" eran sinónimo de manipulación y amenaza. Varios sectores productivos tuvieron que resistir las medidas de un gobierno desesperado por satisfacer sus propias necesidades. "No coman carne", una de las tantas mentiras.

Por otro lado, no creo que los argentinos vivan dignamente de su trabajo, es más, creo que muchos argentinos ni siquiera tienen trabajo y están "enganchados" a planes sociales que no resuelven el problema de la desocupación. Promesa incumplida.

"En un país en serio, el Estado -cuidando el equilibrio fiscal- realiza obra pública para garantizar una infraestructura básica social y de reconversión económica (viviendas, caminos, red de agua potable, escuelas, hospitales)".

Hace unos meses salió en un diario que el gobierno había prometido construir un número bastante importante de casas y que, debido al lento proceso de construcción, varios grupos piqueteros habían realizado marchas en protesta.

Además, en todo el país hay pueblos, barrios y lugares abandonados por la clase política que no tienen agua potable y que, cuando llueve, se hace imposible la entrada por la ausencia de caminos asfaltados. Otro problema surge con las escuelas y los hospitales. Las edificaciones ya están viejas, con más de una década en funcionamiento. Las paredes húmedas y quebradas, y los insumos (ya sean de escuelas o de hospitales) no dan a basto. Mejor ni hablar de las condición de los trabajadores...

"En la Argentina hubo tiempo en el que estudiar fue garantía de progreso social y crecimiento personal. En la Argentina hubo un tiempo donde nuestra educación era orgullo nacional. Masividad en la escolaridad primaria y media y excelencia en la universidad fueron sus símbolos".

Lamentablemente, hoy la educación no es la misma de antes, y la clase política tampoco es la misma.

"Debemos construir un Sistema Nacional de Salud, en consenso con los distintos subsectores (públicos, privados y de las obras sociales) en el que el eje referencial sea el hospital público, tanto en el macro como en la micro gestión con base en el desarrollo local, garantizando una mejor calidad en las prestaciones".

El Sistema de Salud de Argentina es una verdadera vergüenza, deberíamos aprender de Cuba. Por fuera, los hospitales públicos se caen a pedazos. Por dentro, se piden enfermeras pero la mayoría no puede ingresar a planta permanente por caprichos políticos. El sueldo no alcanza para comer, se demora hasta meses en llegar (¿Por qué será?) y las horas extras a veces son agotadoras. Por dentro también las obras sociales son deficientes y el Sistema de Salud en general no satisface las necesidades de las personas. Otra promesa incumplida.

Capacidad de gestión: que no es hacer 'que cierren las cuentas' públicas mientras los ciudadanos se caen de la estructura productiva.
Honestidad: que se mide con los resultados de esa gestión, preguntando dónde están los recursos que se le confiaron en una Argentina donde las administraciones son cada vez más pobres y los gobernadores cada vez más ricos.
Trabajo: que es, simple y sencillamente, la voluntad y el esfuerzo de los dirigentes para cumplir con los objetivos propuestos a la ciudadanía.

Primero, con el aumento que el presidente se dió a sí mismo y a sus "asesores" no dijo que no le interesa si los gobernadores son cada vez más ricos. Parece que para gobernar y hacer las cosas bien hay que tener bien lleno el bolsillo. Como dice mi viejo: "el poder seduce".

Y segundo: ¿Atentar contra la prensa independiente, negándole publicidad y manejándola a su propio gusto es tener capacidad de gestión?¿Dictar leyes para manipular los ingresos y destinarlos como gusten, a espaldas de la gente, es tener capacidad de gestión? Señor presidente, si llega a leer lo que estoy escribiendo (es muy poco probable), quiero decirle que usted es un inútil.

Para terminar enumero algunas de las frases que "decoraron" el folleto de la candidatura de Kirchner en 2003:

  • "En un país en serio, obra pública es mano de obra".
  • "Por eso, en un país en serio, el Estado no puede ser empresario ni desertor. Es inteligente y presencial".
  • "En un país en serio, los delincuentes van presos".
  • "En un país en serio, los que más tienen son los que más pagan".

Signo de que en este país, nada se dice en serio.

Fue el tema del estudio llevado a cabo por los Equipos de Investigación Social (Equis). El resultado es el siguiente:

Si en la Argentina vivieran 100 personas...

  • 51 serían mujeres.
  • 49 serían hombres.
  • 2 nacerían cada año.
  • 1 moriría cada año.
  • 30 serían casados y vivirían en pareja heterosexual.
  • 3 serían graduados universitarios.
  • 2 serían analfabetos absolutos.
  • 27 vivirían con cuatro pesos por día.
  • 10 con dos pesos por día.
  • 7 vivirían con un peso por día.
  • 18 habitarían en villas de emergencia o asentamientos precarios.
  • 63 no tendrían cloacas.
  • 58 vivirían sin gas natural.
  • 33 no dispondrían de agua potable.
  • 48 no tendrían cobertura de salud por fuera del hospital público.
  • 7 serían discapacitados, de los cuales 5 serían pobres. De los siete habitantes con discapacidad, 3 serían jefes de hogar.
  • 30 serían menores de 15 años, de los cuales 18 serían pobres y 7 indigentes.
  • 10 tendrías más de 65 años y de ellos 4 no tendrían ninguna pensión o jubilación disponible, ni tampoco cobertura alguna de salud, por fuera del hospital público.
  • 40 serían activos económicamente y 15 de ellos estarían desocupados o subocupados.
  • 25 recibirían parte o todo su salario en negro.
  • de cada 100 pesos existentes, los 20 habitantes más ricos se quedarían con 54 pesos...
  • ... y los 20 más pobres con 4 pesos.
  • 69 estarían habilitados para votar.
  • 52 votarían efectivamente.

El sociólogo Artemio López sostiene que este trabajo expone "un país de fuerte desigualdad en la repartición de los bienes materiales y de los simbólicos.

Argentina multiplicó por dos la brecha existente entre el 20% más rico y el 20% más pobre en los últimos 30 años, transformándose en uno de los países más inequitativos en el continente más inequitativo del mundo, que es Latinoamérica.

Extracto de "Salud y Sociedad", primer módulo del Posgrado en Salud Social y Comunitaria, como parte del Programa Médicos Comunitarios.

Bueno, gracias a Internet pude hacer algunos cambios en el blog para organizar mejor la información y, ahora, para que ustedes (los lectores) puedan hablar y discutir temas que son de interés mutuo.
Para eso, agregué un chat en la columna izquierda y cuando quieran pueden empezar a escribir.

Muchas gracias por leerme y por dejar sus comentarios/consejos.
Christian.

2 de agosto de 2006

Artículo interesante

El nuevo "macho" es sensible y entiende el deseo de su pareja
Se encontró con un nuevo paradigma de mujer y tuvo que amoldarse a los cambios. El hombre del siglo XXI es un modelo para amar. Se permite demostrar ternura y dejó de ser el macho siempre listo para tener sexo. Tuvo que abandonar prejuicios y ya no pondera tanto la virginidad femenina. Aprendió a derribar mitos, se muestra más permeable a los pedidos de su pareja y abandonó las máximas de la cultura machista. "Hay ciertos preceptos que todavía están vigentes. Pero en general, los comentarios de doble moral ya quedaron un poco ridiculizados -dice el sexólogo Adrián Sapetti- por ejemplo, los que dicen que si una mujer sale con varios hombres es una atorranta y si un hombre sale con muchas mujeres, es un genio. Son cosas que ya perdieron prestigio".
La imagen del tradicional hombre-macho también quedó relegada. El nuevo varón se tuvo que adaptar a los cambios de la mujer moderna. "El hombre fue creciendo a la sombra de los violentos cambios feneminos. Se tuvo que acostumbrar a una mujer que pide más, que dice lo que le gusta y lo que no", explica Sapetti.
Para el psicoanalista José Eduardo Abadi, el avance de la mujer fue determinante en el cambio masculino. "La mujer se sacó prejuicios, investigó su deseo y el de los hombres. Algunos varones se adaptaron a esto. Otros se asustaron", comenta. "Este susto se traduce muchas veces en escaparse de las relaciones y caer en un supuesto desinterés. O avanzar hacia una pseudo promiscuidad, por la cual se evita el compromiso amoroso".
El varón sabelotodo en el sexo también está en extinción. Ahora, tener en cuenta lo que la mujer quiere pasó a ser una premisa principal en la pareja. "Los hombres tuvieron que aceptar que no se las saben todas. Que lo que les gusta a las mujeres no es como ellos creen. El hombre que no tiene en cuenta lo que la mujer pide queda un poco en orsai", remarca Sapetti.
El hombre tierno. Además de intercambiar roles con la mujer en el hogar y en la crianza de los hijos, el nuevo modelo de varón también se permite mostrar aspectos tradicionalmente femeninos. Dar una caricia, llorar, emocionarse y mostrarse más sensible, ya no son pecados masculinos. "El hombre trata de integrar las dos vetas, la pasional y la amorosa. Se deja acariciar y ser poseído. Acepta que la mujer tome la iniciativa y se muestra más tierno, más amoroso". Así, el desprejuicio sexual y un mayor compromiso sentimental potencian la plenitud del encuentro con el otro.
Esta noche no. Parece que en la era de la sexualidad posmoderna, el famoso "me duele la cabeza" ya no es sólo una potestad exclusiva del sexo femenino. Ahora, los hombres también pueden decir que no y sin sentirse menos viriles por eso. "Antes el hombre tenía que ser un boy scout permanente, para su propia tranquilidad narcisista. Hoy se da el permiso de decir que no tiene ganas, que no desea", explica Abadi en su libro El sexo del nuevo siglo.
Los cambios que comenzaron con movimientos hippies y la aparición de la píldora anticonceptiva hicieron que las conquistas femeninas promovieran un nuevo modelo masculino.
Diario Perfil
Domingo 16 de julio de 2006

Un informe del Sedronar confirma no sólo que aumentó el consumo de drogas ilícitas entre los estudiantes de nivel medio del país sino que también este hábito está asociado a la indisciplina escolar, al fracaso recurrente de alumnos y al ausentismo, entre otros factores. Un problema que tiene nombres propios hacia el interior de las instituciones educativas, donde docentes y directivos se ven obligados a buscar herramientas para resolverlo.
"Un alumno me dijo que no tenía sueños. 'Total, ¿para qué?'; el sueño de él era fumarse un de vez en cuando un 'faso'. Y ahí me entero que ellos acceden a quienes venden y consumen marihuana. Y le dije: 'un faso no, un cigarrillo'; y me respondió: 'no seño, un puchito... entonces me olvido de todo lo que pasa'. Ellos viven entre tiros, y con ese pucho se evaden de la realidad".
El testimonio pertenece a la docente Mercedes José, de uno de los Grupos de Apoyo y Recuperación en proceso (GAR), creados en la Escuela Nº 821 Raimundo Peña para contener a los chicos potencialmente desertores. Más o menos a esta altura, las escuelas saben qué decirles a sus alumnos sobre el Sida, qué consejos darles para prevenir embarazos no deseados o cómo abordar el tema de la sexualidad adolescente. Pero, ¿y las drogas?¿Cómo tratar a un chico que consume alguna sustancia psicoactiva?¿Cómo ayudarlo?¿Qué decirle para que no se sienta atacado?
Las mismas preguntas que se hacen los padres con un hijo adicto, se plantean docentes y directores al advertir el problema. Mirar para otro lado no es una opción para una institución comprometida como es la escuela. El establecimiento de polimodal Nº 263 Alfonso Grilli encendió una luz de alarma acerca del comportamiento social frente al grave y creciente problema de la droga. Es que sobre un total de 618 estudiantes, 110 reciben algún tipo de ayuda, seguimiento o tratamiento por adicciones.

Drogas: sustitutas de una ausencia

El psicopedagogo y psicoanalista Daniel De Greef sostiene que la expresión de consumo de la época actual coincide con la desligadura del lazo social. La satisfacción de la sustancia adictiva ingresa al mundo de los adolescentes y jóvenes como "sustituto de una ausencia, de los lazos con el otro".
El especialista señaló que la impulsividad y la agresividad (no necesariamente la violencia) suelen aparecer en el sujeto que es adictivo como rasgos característicos de una fuerte tendencia al aislamiento social, a la vez que como demanda de ayuda.
Con este diagnóstico coincide Marta Moreyra, quien ve a los adolescentes lidiando solos con situaciones críticas. "Con la desocupación y la crisis económica, se desvastó la familia -dijo la docente-. Por otro lado, están aquellos padres que deben trabajar 12 horas por día y, por el otro, hay quienes viven en la asistencialidad, donde el último referente que trabajó fue el abuelo. Es decir, nuestro alumnos son hijos abandonados o bien de padres despreocupados con una tremenda carga social y afectiva, con problemas de alcoholismo, desintegración".
El primer síntoma detectado en el aula fue la ausencia: el alumno estaba de cuerpo presente, pero "como en otro lado, sin motivación". Moreyra indicó que a esa ausencia se sumó la pertenencia a determinados grupos, con quienes los jóvenes comparten sus experiencias, sus angustias. "Pertenecer a un grupo está ante todo. Y hay signos de agresión y resentimiento como denominador común", destacó.

Fuente: diario el Litoral Santa Fe

26 de julio de 2006

¿Vale la pena ser periodista?

Hace más o menos un año empecé a preguntarme qué iba a estudiar cuando terminara el colegio. Todos se hacen la misma pregunta, pero yo tenía la necesidad y hasta la obligación de hacerla.
En ese momento volvía a desempolvar mis "cuentitos" escritos en la infancia para matar el tiempo y evitar el aburrimiento de las vacaciones solitarias. Entonces había pensado en ser escritor, en escribir cuentos y novelas como las que yo leía. Soñaba con ganar concursos literarios, con libros de más de cien páginas y biografías por doquier.
Pero de a poco me fui dando cuenta de que las ideas no me llegaban, de que tenía que salir a buscarlas. Intentaba escribir cuentos largos, crear una buena historia y personajes increíbles...pero no salía como yo quería.
Las críticas no me servían porque sabía que lo hacían para hacerme sentir bien, aunque escribiese cualquier cosa. Ahí fue cuando le agarré el gusto al periodismo. Me interesó la política y algunos temas en los que podía desenvolverme fácilmente. Entraba en foros, interactuaba, opinaba sobre temas que eran una novedad para mí.
Fue entonces que decidí seguir periodismo. Abrí este blog, tratando de no pensar en la fama, sino en un medio para empezar a ganar experiencia. Al principio los artículos venían rápido, agarraba el teclado y en diez o quince minutos tenía el texto de opinión armado. Pero empecé a depender de mis opiniones, nunca busqué más allá.
Había muchas noticias (mundiales, polémicas, conflictos internacionales, etc)... no existe mundo que no tenga noticias. Más tarde entre, creo yo, a uno de los foros periodísticos más importantes y me llevé una penosa imagen de lo que es un periodista en Argentina. Chistes malos, discusiones mediocres, insultos desmedidos...pero lo que más me desilusionó fue el hecho de que hay personas que se pasan años estudiando periodismo y después mandan cientos de currículums sin recibir respuesta positiva.
La voluntad ya me venía fallando y con esto se me terminó por venir abajo. Mi pregunta es: ¿vale la pena estudiar periodismo sabiendo que podés terminar perdiendo 5 años de tu vida?¿Vale la pena tener tantas pretenciones? Igualmente pienso seguir con la idea de estudiar periodismo, pensando en que si las cosas no llegan a resultar, puedo recurrir a los salvadores cursos de informática o idioma para empezar a ganarme la vida.
Nadie tiene el futuro asegurado, por más que estudien toda una vida, nadie sabe qué le puede pasar o no pasar. Quizás algún día reciban noticias mías o tal vez cuando tomen un taxi sea yo el que esté manejando. La vida es, entre otras cosas, impredecible.



Lo que ven en estas imágenes son jóvenes israelíes firmando los misiles que usó luego su gobierno para destrozar casas, escuelas, civiles...como el que ven a continuación:



Parece que la lista de acción fuera ésta...

21 de julio de 2006

Conflicto en diario Perfil

A los redactores del diario / Una conclusión de Jorge Fontevecchia


Después del cierre del sábado pude reflexionar sobre lo que nos sucede y deseo compartir una conclusión.
Como ustedes saben, lanzar un diario nuevo es un desafío tan exigente que en muchos países directamente ni se lo intenta. La enorme mayoría de los intentos han fracasado y el puñado de casos exitosos en todo el mundo ha tenido serias difultades en sus primeros años. Como se precisa resistir varios años de pérdida, y más aún después de nuestra experiencia en 1998, estamos empeñados en hacer una administración responsable del presupuesto, o sea, cumplirlo, para que no suceda lo que pasa siempre con los nuevos diarios: se cierran (Perfil 1.0) o sucumben periodísticamente porque se venden a quienes lo usan para otro fin (Página/12, hoy prácticamente estatizada).
Pensé que todo esto odía haber quedado claro al inicio hace diez meses. Pero puedo imaginar que ustedesm otodos o algunos, por el entusiasmo que el proyecto generaba y el deseo de participar en él pudieron en su momento no prestar demasiada atención a esa realidad o, hasta por juventud, tener la esperanza de que después pudiera cambiar, como tantos matrimonios que a los pocos meses descubren que su atracción inicial se desvanece con la convivencia real.
Imponer un nuevo diario no se puede hacer con un equipo desmotivado. De la misma forma que a los empleados de una empresa no les reparten las ganancias, comprendo que tampoco deban soportar las pérdidas. Y que ustedes no tienen por qué esperar varios años para que los sueldos de este diario mejoren significativamente por arriba de la inflación.
No quiero que nadie pague el precio de un error inicial: ni que ustedes queden prisioneros de una situación que los perjudica o los editores del diario tengan parte de sus redactores desmotivados. Por tanto le estoy solicitando al departamento de Recursos Humanos que desde hoy y hasta fin de julio abra una lista de retiros voluntarios con el 100% de la indemnización del Estatuto del Periodista para todos los redactores del diario Perfil, a quienes continuar trabajando con estos sueldos les resulte desventajoso. Lo que tengan la oportunidad de un trabajo mejor, se quedarán con la indemnización como capital ahorrado para lo que deseen, y aquellos que no tengan esa posibilidad, tendrán casi un año el sueldo pago por adelantado para buscarla.
Esta salida del conflicto también tiene en cuenta al lector porque permite no afectar la independencia financiera y periodística del proyecto al no demandar más recursos de los previstos. Como ustedes saben, la cantidad de redactores incorporados no fue solamente para hacer un diario dominical sino de varios días más. Dependiendo de cuántos de ustedes se presenten al retiro voluntario: o podremos no tener que producir nuevas incorporaciones, o recién podremos producirlas cuando pase la misma cantidad de meses que el equivalente en salarios que cobrarán de indemnización los que así lo deseen (en ese caso retrasaremos la salida del sábado hasta esa fecha).
Hubiera preferido que todos ustedes se sintieran a gusto en Perfil. Pero –con el optimismo que hay que tener para ser editor– orefiero ver que terminará siendo mejor para todos: para quienes deseen buscar otros horizontes, que tendrán el capital para hacerlo, y para aquellos que deseen redoblar su apuesta al proyecto de Perfil, porque podrán trabajar en un clima de cohesión y tranquilidad.
Con ánimo conciliador,
Jorge Fontevecchia

20 de julio de 2006

Una más y van...



La Suprema Corte bonaerense confirmó la pena de reclusión perpetua para Ricardo Barreda al rechazar una apelación presentada por la defensa contra el fallo del Tribunal de Casación Penal bonaerense que había ratificado la condena impuesta en juicio oral al odontólogo platense en 1995.
Barreda había sido condenado por cuádruple homicidio luego de que el 15 de noviembre de 1992 asesinara, en su casa, a su esposa, su suegra y sus dos hijas.
La pena de reclusión perpetua, dictada en 1995 y luego ratificada por el Tribunal de Casación Penal bonaerense en 2004, había sido recusada por la defensa del odontólogo, presentación que fue desestimada.

Eduardo Luis Gutiérrez, a cargo de la defensa de Barreda, había planteado en el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley que "existió un absurdo en la valoración de las pericias psiquiátricas" por parte del Tribunal que condenó al procesado y que "debería haberlo declarado inimputable".

Fragmento noticia Infobae



Por fin la justicia hace algo por la patria, porque la educación no sirve para nada, la salud ni va ni viene...¿qué más falta?
El país parece una carrera en la cual cada ministerio trata por todos los medios de hacer las cosas mal. Ahora entiendo por qué los cerebros se "fugan" al exterior. Sólo los pobres y los tontos se quedan en un país que consume día tras día las pocas gotas de esperanza que nos quedan y los ya flacos bolsillos de la gente.
Entonces, aparece el INDEC para tocar la puerta de las chozas que se caen a pedazos y preguntar si son clase media, pobres o solamente indigentes. Pero no se preocupan por uno, porque después quedás reducido a un simple y casi inocente número. ¡Ojo! Hay gente que cree que los números del estado todavía dicen la verdad.
Esas mismas momias que el año que viene van a votar con el bolsillo y no con la cabeza, son los mismos que después se las agarran por la crisis y le hechan la culpa al gobierno que ellos mismos llevaron al poder. No quiero imaginarme cuántas personas votaron a De la Rúa y después salieron a golpear cacerolas, infiltrándose entre los demás, y pidiendo a gritos "que se vayan todos".
Hipócritas nunca faltan, y tampoco faltan giles que dejan pasar las sucias maniobras del gobierno, o tontos que creen todavía que con una "marchita" pueden cambiar el mundo en el que viven. Despierten de una vez los que piensan que así es como mejor podríamos estar, despierten los que se dejan comprar por algunos pesos y manipular por algunos años, despierten los mediocres incrédulos que no hacen nada para cambiar la realidad, y despierten, sobre todo, ustedes políticos porque son el engranaje principal de la estafa, los artífices de las crisis y la cruz que llevamos todos los argentinos...quién sabe hasta cuando.

16 de julio de 2006

La "vieja" Ley de Educación


La educación no ha sido una prioridad en los gobiernos argentinos. Lo demostró Perón, aquel viejo político y demagogo, cuando su eslogan decía: "Alpargatas sí, libros no". El general no quería el bien para el pueblo, sino que pensaba en su próximo discurso "pintoresco" para cautivar y manipular a las masas.
También lo demostró la dictadura, cuando persiguió y aniquiló sin distinción de raza, sexo o religión. La gestión de Menem extendió la crisis con sus promesas incumplidas y sus "síganme que no los voy a defraudar". Entre incapacidades y otras cuestiones, los siguientes mandatarios terminaron por irse sin mucho brillo.
Ahora, el Kirchnerismo pretende conformar a la sociedad con una "propuesta" para configurar la nueva Ley de Educación. En las escuelas del país se entregaron los papeles y se llamó al análisis crítico. Tuve la oportunidad de leer una parte de dicha propuesta y, sinceramente, no vi nada nuevo. ¿No es la educación la formadora de buenas personas y la encargada de perfeccionar el ambiente democrático?
En los papeles no hay nada nuevo, nada que no sepamos. El problema reside en que no somos capaces de hacer de los papeles una realidad. Los hechos nos dan la pauta de que la sociedad argentina está anémica, y sólo a través de un sistema educativo firme se le puede volver a dar vida y decisión propia.
¿Por qué no exigir que se cumpla la gran promesa de la educación?¿Por qué no obligar al gobierno a que termine con las amenazas y censuras?¿Por qué no ir al senado a pedir que los superpoderes no sean más que una broma pesada? La historia nos ha dicho que continuidad y cambio dependen de nosotros. Una revolución puede cambiar el sistema, una marcha puede extender o terminar una gestión. Tenemos la respuesta, pero cuando uno sólo se duerme, todos perdemos.

14 de julio de 2006

Superman regresa


Los "superpoderes" ya tienen media sanción en el senado, donde la jornada fue bastante subida de tono. El oficialismo y el bloque radical se tomaron el tiempo para insultarse "elegantemente".
Por parte del radicalismo, el discurso de Ernesto Sanz fue el que desató la polémica, en mi opinión, no por estar cargado de críticas, sino porque dijo cosas muy reales.

"No les creo que sean profundamente democráticos. Creen que la democracia es de
ellos, no de la gente, porque dicen vamos a hacer uso, abuso y ostentación del
poder. Ellos creen que son el poder".
Tiene mucha razón, porque el fenómeno K ya se está convirtiendo en una enfermedad, en una molesta plaga que ensucia el ambiente político, como lo fue el menemismo en su momento.
Las buenas personas desaparecen en el momento que entran a la política, porque les ofrecen el poder en bandeja de plata y los dejan manejar al país como quieren. Los K se llenaron la boca en las elecciones con palabras como "igualdad", "democracia" y "justicia", pero cuando empezaron a sentirle el gusto al poder político, en vez de usarlo para repartir equitativamente las riquezas o para hacer un país más unido, lo utilizan para sancionar leyes como ésta. ¿Para qué quieren los "superpoderes"? Parece que no les alcanza la impunidad y quieren y buscan más.
Los críticos de cine dicen que la película "Superman regresa" no es tan buena como se esperaba, y que hay errores en el guión que hacen perder el hilo de la historia. Parece que los creadores del film utilizaron el mismo guión que está siguiendo el gobierno argentino para adjudicarse poderes patéticos. Los delirios del gobierno ya no son sorpresa, son cosa de todos los días.

10 de julio de 2006

Entrevistas: Ricardo Porta

Ricardo Porta es un distinguido periodista deportivo de la ciudad de Santa Fe. Transmite los partidos más importantes de los clubes santafesinos Unión y Colón.
En esta entrevista, habla sobre el periodismo y la censura en el período ocupado por la dictadura militar.

- ¿Cómo era la vida periodística en los tiempos de la dictadura?
- Tuve la suerte de vivir la historia argentina, los momentos dramáticos porque soy un privilegiado ahora de poner blanco sobre negro. El periodismo en la época de la dictadura prácticamente no existía, porque era tal la censura que era muy limitativo en un trabajo que se basa sobre todo en la libertad de pensamiento y de expresión. Por lo tanto, he visto a muchos colegas desaparecidos, presos, maltratados, torturados; es una etapa muy negra la del periodismo en la dictadura.

- ¿No hubo ningún periodista que haya roto los esquemas?
- No, no se podía porque era tan impresionante, meticuloso y preciso el aparato montado por las Fuerzas Armadas que el único que transgredió las normas y se hizo escuchar fue monseñor Vicente Zaspe, el arzobispo de Santa Fe. Como monseñor Zaspe tenía un prestigio que trascendía las fronteras de la Argentina y estaba respaldado por el Vaticano, no se metían con él. Los que no tenían voces esperaban las homilías de monseñor los días domingo que se repetían, con una repercusión notable, no sólo en el país sino también en el mundo entero.

- ¿Sufrió algún tipo de experiencia con respecto a la censura?
- Yo tuve suerte porque en realidad era muy joven en el periodismo y todavía no tenía capacidad de editorial como para poder hacer críticas comprometidas.

- El gobierno de Kirchner no se caracteriza por ser muy democrático, ¿qué piensa sobre el mismo?¿Puede volver a repetirse la censura a los periodistas?
- Estoy muy preocupado. Si bien está haciendo una buena presidencia para los argentinos, se equivoca al tomar a la prensa como su enemigo.

- Comparando los periodistas de antes con los de ahora, ¿qué cree que les falta?
- Tengo el privilegio de gozar de una total libertad que quizás la mayoría de mis colegas no la tienen, porque existe la autocensura pero sobretodo la censura del poder de los medios. Pude trabajar en Cablevideo y en LT 9, y nunca recibí una bajada de línea. Yo tengo la suerte de ser uno de los pocos periodistas que trabajan sin ningún compromiso y quizás por eso estoy más ligado a las manifestaciones de la gente que se me acerca, dentro de los periodistas creíbles. Soy falible, desde luego, pero cuando cada noche pongo la cabeza sobre la almohada descanso tranquilo, porque en el rápido balance que hay que hacer del día pienso que hice lo que quería. Puedo equivocarme porque no soy infalible.

- Durante la dictadura hubo un periodista muy identificado con el proceso, José María Muñoz, ¿qué opinión le merece, no como persona sino como periodista?
- El periodista inexorablemente, desde mi humilde punto de vista, está relacionado con la persona. El buen periodista primero tiene que ser buena persona. Muñoz era una buena persona, pero pensaba distinto. Era un hombre admirable en cuanto a su capacidad de trabajo y tenía sus miserias como las tenés vos y las tengo yo, pero ninguno está liberado para tirar la primer piedra.
Yo, obviamente, no compartía el pensamiento político. A Muñoz lo tomaba o lo dejaba. Yo lo tomaba porque en épocas difíciles mías, me tendió una mano.

- ¿Cuál es el papel del periodismo hoy en día?
- La función del periodismo en la sociedad es ineluctable, es terminante, contundente. Tiene que acompañar a la sociedad en sus tiempos tratando, desde la parte intelectual, de orientarla publicando noticias verdaderas . No debe hacer ningún tipo de "lobby", no inventar y tratar de borrar el periodismo "amarillo".
Como final quiero poner un mensaje que le escuché a Rafael Bielsa, el ex canciller. Cuando le preguntaron sobre la corrupción dijo "sí, la corrupción está en el ser humano. Quizás los políticos somos los menos corruptos porque cuando se encuentra un político corrupto, se lo escracha". En el periodismo, mi referente es Nelson Castro porque él trabaja en medios de distinto poder económico, con el Grupo Clarín y en TN, y hace un periodismo libre, comprometido con la sociedad y con la verdad.

Video CQC:





Video Duro de Domar:


El ambiente mundial está regido por la violencia, pero parece no extrañarle a nadie. El espíritu individualista y materialista que invade al mundo no sólo causa aislamiento y competencias fuera de lo normal, también desencadena conflictos nacionales e internacionales.
En el pasado, las guerras signaron las vidas de millones de personas, así como el curso de la historia. Hoy, el pasado nos amenaza nuevamente y nos pone a prueba. ¿Ha aprendido el hombre de sus propios errores?¿No fueron suficientes las dos guerras mundiales para hacerle entender al mundo y, principalmente, a los grandes líderes que no son la solución a sus problemas?
El petróleo parece ser la droga que enloquece a los gobernantes más poderosos del mundo. El "oro negro" fue, es y será motivo para que países como Estados Unidos, con políticos inhumanos y desquiciados, viole la paz de otra nación, robe sus recursos y oscurezca su futuro.
Esto me lleva a pensar que para ver el fin del mundo sólo hay que prender la televisión. Lamentablemente, el Medio Oriente siempre es blanco de amenazas y situaciones bélicas. En este caso, no sólo se encuentra la avanzada militar del obtuso gobierno israelí sobre territorio palestino, sino también lo que me parece será la segunda guerra fría.
Estoy hablando, ni más ni menos, de las amenazas recíprocas entre Corea del Norte y Estados Unidos. El gobierno asiático decidió quebrar la absurda hegemonía impuesta por los norteamericanos en el campo atómico y lanzó 7 misiles de diferente alcance. En lo que a mí respecta, pienso que todo país tiene derecho a hacer con sus recursos y posibilidades lo que quiera, velando por la paz y la prosperidad mundial.
Sin embargo, el gobierno encabezado por Bush es demasiado "sensible" y extremadamente celoso. Parece que sólo su país tuviera derecho a formar un ejército y a avanzar en las investigaciones nucleares...como si Dios le hubiese dado ese "privilegio".
Si tuviera oportunidad de hablar con los líderes europeos y los gigantes asiáticos, les haría dos preguntas: ¿cuánto más vamos a ser sometidos y ceder nuestros derechos como unos cobardes?¿Cuándo se acabará la dependencia con Estados Unidos? La violencia y la opresión vienen de norteamérica. Es hora de que dejemos de jugar a los buenos amigos y nos pongamos a analizar la realidad, porque lo que sucede no es culpa de unos pocos sino problema de todos.

Unos 370.000 jóvenes comenzarán este año sus carreras en las universidades del país, con formaciones de nivel medio diferentes, pero con un desafío común: convertirse en alumnos universitarios y empezar a transitar así una experiencia de vida que da mucho más que formación profesional.

Preguntar todo. Pedir ayuda a profesores y coordinadores. Mirar las carteleras. No "pasar" por la universidad, sino involucrarse en ella y aprovechar sus instalaciones y actividades. Organizar el tiempo de estudio desde el primer día. No dejar todo para último momento y estar al día con apuntes y lecturas.
Así podrían resumirse algunos consejos salvadores para el momento más crítico y atemorizante que depara la universidad: el primer mes del primer año de la carrera. De que se sigan o no recomendaciones como éstas puede depender, en buena medida, cómo será el resto de ese año clave.
Unos 370.000 jóvenes comenzarán en estas semanas sus carreras universitarias en la Argentina, con formaciones de nivel medio dispares, pero con expectativas similares y el mismo desafío por delante: convertirse en alumnos universitarios. Ese sigue siendo el aprendizaje más difícil para los que comienzan una carrera, mucho más que incorporar conceptos de matemática, física o historia que no se tienen o lograr señalar las ideas principales de un texto. Para los especialistas, acostumbrados a tratar con estudiantes que comienzan sus cursos de ingreso o sus carreras --según la modalidad de cada universidad--, hay consejos útiles para encarar mejor estos primeros tiempos.
Entre ellos, organizar los tiempos de estudio, trabajo y entretenimiento desde las primeras semanas, asistir a las clases y estar al día con las lecturas y los trabajos y "participar" activamente en la universidad, por ejemplo, prestando atención a la información que aparece en carteleras, tomando parte en las actividades que se ofrecen, relacionándose con compañeros, profesores y orientadores para poder recurrir a ellos. En síntesis, pensar que la carrera universitaria es más que un aprendizaje laboral o el camino al título, sino una experiencia de vida.

Libertad y límites

"La idea es que tengan una actitud universitaria. Los que comienzan el curso de ingreso vienen expectantes, pero con un imaginario de que en la universidad hay total libertad con respecto al secundario", describió Celina Curti, coordinadora del curso de ingreso de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref).
Sin embargo, si bien el esquema contenedor y previsible de la escuela media puede quedar atrás, la universidad también tiene reglas y exigencias.
"El primer elemento por tener en cuenta es el manejo del tiempo, que implica regular el estudio, los momentos de ocio y el trabajo", apuntó a La Nación Alicia Cibeira, directora del Departamento de Orientación vocacional del Ciclo Básico Común (CBC) de la UBA, donde este año iniciarán sus estudios 57.276 alumnos.
"La mayoría de los chicos tiene grandes dificultades para manejar sus tiempos. La recomendación que les damos es que en la primera semana se hagan esquemas de días y horarios y fechas de parciales. Que tengan claro que no alcanza con venir a las clases, sino que van a necesitar tiempo fuera del aula para estudiar cada materia", coincidió Emilia Montero, coordinadora del área de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Palermo (UP).
En ese sentido, una de las diferencias más grandes es el modo de estudiar que demanda la universidad, a diferencia del ritmo y la intensidad de la escuela media. Estudiar de memoria y recordar datos ya no sirve; en los exámenes se pedirá analizar y relacionar conceptos, por ejemplo.
"Hay que cambiar la manera de afrontar el estudio y cambiar fantasías con las que muchos llegan a la universidad, como que se puede aprobar una materia estudiando a último momento. Es importante ir estudiando los temas desarrollados semanalmente", dijo Cibeira. Y, aunque parezca obvio, ir a clase. "Las clases presenciales son un ámbito privilegiado de aprendizaje. Para poder aprovecharlas, hay que tener una actitud activa, preguntar y plantear dudas", agregó Cibeira.
Los programas de estudio son otra herramienta clave, que muchos chicos desatienden. "Desde el primer momento tienen que tener en cuenta los programas, porque cada materia difiere en carga bibliográfica, formas de evaluación, exigencias de cursada y tiempo que demanda", afirmó Montero.

En busca de aliados

Ser autónomo no es transitar por la universidad en soledad, todo lo contrario. Los compañeros son los primeros aliados en la adaptación. "Es bueno generar contactos con profesores y coordinadores de carrera para poder plantear dudas generales, sobre la materia o sobre los planes de estudio", dijo Montero.
En la misma línea, ir a la universidad no es sólo dar presente en la clase. "Tienen que usar la universidad, sus instalaciones y actividades, leer las carteleras, aprender cómo está organizada la institución", apuntó Celina Curti.
"Tienen que estar pendientes de las informaciones que dan los profesores o que se muestran en las carteleras. No leer una información puede implicar la pérdida de la regularidad o de la inscripción a una materia", alertó Cibeira.
A pesar de que en primer año el interés está puesto de manera excluyente en aprobar las materias, no conviene perder una mirada de largo plazo. Por ejemplo, entender qué peso e importancia tiene cada materia en la carrera y empezar a identificar los temas que interesan más. "Eso sirve para tener una mirada positiva sobre el estudio, entender para qué sirve cada cosa y que matemática, por ejemplo, no se transforme en un mundo", dijo Montero.
Aliviar las ansiedades sobre primer año tiene una ventaja más: permite darse cuenta tempranamente de lo que muchos aprenden tarde. Que la universidad es una disfrutable experiencia de vida, a la que uno se va adaptando, y que provee mucho más que formación profesional. "La vida universitaria es el primer paso en hacerse cargo del propio tiempo y las propias elecciones", resumió Montero.

Texto publicado en La Nación el día martes 23 de Marzo de 2006

La Olimpíada Argentina de Filosofía es una competencia filosófica entre alumnos argentinos o naturalizados que cursan 2do. o 3er. año del Polimodal, o alumnos de 4to., 5to. y 6to. año de escuelas secundarias oficiales, públicas y privadas. La máxima de esta Olimpíada es el dictum kantiano "sapere aude", que quiere decir atrévete a pensar por ti mismo.
Este año 2006, al igual que en años anteriores, se llevará a cabo en todo el país, razón por la cual se procedió a enviar el informe a las delegaciones provinciales.
Los objetivos pedagógicos fundamentales que persigue la Olimpíada Argentina de Filosofía son:

  • Que los alumnos desarrollen las destrezas cognoscitivas necesarias para realizar una correcta argumentación
  • Que puedan articular el pensamiento reflexivo, lógico y crítico
  • Que desarrollen su capacidad para plantear problemas filosóficos, el respeto y tolerancia por argumentos alternativos, base de todo sistema democrático
  • Que desarrollen la investigación y reflexión sobre problemas éticos como horizonte de realización de lo humano

El certamen interescolar se llevará a cabo el día viernes 1 de Septiembre de 2006, a las 10.00 hs. en todo el país, siendo obligatorio y eliminatorio para todos los alumnos inscriptos. El certamen jurisdiccional se realizará el día viernes 6 de Octubre a las 10.00 hs. en todo el país, y será obligatorio y eliminatorio para los prefinalistas. Por último, el certamen final olímpico se llevará a cabo el viernes 3 de Noviembre de 2006, en una ciudad del interior del país, en concordancia con una política educativa federal.

Para más información sobre el evento, visite la página www.olimfilo.org.ar

Estamos organizando la creación de la Revista Sense Límits, de difusión Cultural en Barcelona. En estos momentos realizamos la selección para el equipo editorial.

La revista será mensual y gratuita, y tratará sobre el Arte y la Cultura en Barcelona, además de tener un apartado Nacional y otro Internacional. También en ella hablaremos de la Cultura en general, tratando temas como Exposiciones, Teatro, Cine, Gastronomía, Historia, Literatura mediante artículos, entrevistas, críticas, relatos y artículos de opinión.

Además dejaremos algunas secciones abiertas para nuevas propuestas, ya sean convocatorias o algún artículo que nos llegue y sea de calidad. Para colaborar como redactor en la revista se debe enviar una fotografía personal (tipo carnet), una breve reseña sobre tu trayectoria y algunos artículos, críticas, relatos,... Principalmente buscamos sobre Barcelona, pero también se encuentran los apartados Nacional e Internacional.

Los que estén interesados, por favor enviar un e-mail a la siguiente dirección: redaccion@patriciamunoz.com

Muchas gracias.