Me propuse armar un buen artículo sobre Internet cuando leí en un diario santafesino que este "mundo" puede llegar a colapsar por la cantidad de información y de cuentas creadas para todo tipo de actividad... Y la verdad, si nos ponemos a pensar un poco más, creo que este tema es muy pero muy interesante. Nadie, creo yo, se preguntó qué significa realmente Internet o por lo menos cuál es el significado que tiene para cada uno de nosotros. Bueno, yo traté de encontrarle una explicación desde mi lugar que me gustaría compartir con ustedes:
Hace unos días me tocó "defender" la idea que tengo de Internet en el instituto donde estudio, porque las profesoras de epistemología y psicología trataban de decirnos que la mayoría de la información que da vueltas por aquí es bastante turbia en relación a la confiabilidad que tenemos que darle. En otras palabras: los datos que sacamos en la web son menos confiables que los que podemos llegar a obtener de un libro o un manual. Y la verdad, creo que si alguien sabe dónde buscar realmente lo que necesita, va a ir directo a los lugares más confiables y evitar por todos los medios la información fraudulenta o poco confiable.
Y esto me da pie para contarles de una "mini" discusión que tuve con una persona en el Foro sobre la información que se extrae desde Internet y el lugar que ocupan los blogs en cuanto a esto. Este blogger estaba muy molesto porque supuestamente las revistas sacan la información desde la web y la usan para sus ejemplares, por los que ganan un dinero considerable. Si me lo preguntan, les voy a decir que me parece bastante egoísta pensar que toda la información surge de nosotros, que todo aparece por obra de arte desde la web. Pongamos las cosas en claro: Internet es un reflejo virtual y vivo de la sociedad, del mundo real. Virtual porque no existe para nuestro tacto, pero vivo porque lo que hacemos en ella siempre, o en la mayoría de los casos, repercute en nuestra manera de vivir y desenvolvernos en la realidad. Y por ser un reflejo del mundo, la información no parte sino que llega a este lugar.
Después de decir todo esto, me fui para el lado de los blogs y su relación con los medios de comunicación. Si bien ya lo hablé en un artículo, creo que es bueno volver a retomar un tema de vez en cuando. La discusión terminó lléndose en torno a esto: ¿son los blogs realmente un complemento de los medios que ya conocemos (revistas, diarios, etc) o aparecen para tomar su lugar? En ese momento se me ocurrió una forma de explicarlo y ahora que lo pienso... veo que es una muy buena manera de hacerlo:
Creo que la creación de los blogs y el término 2.0 vino a reposicionar a los medios de comunicación conocidos. No somos complemento simplemente porque ahora diarios, programas de televisión y demás se ven obligados a migrar y cambiar el estilo. ¿Por qué creen que hay cada vez más diarios o revistas que tienen su espacio en Internet y empiezan a permitir comentarios en sus noticias? No somos complemento, somos una nueva manera de manejar la información... lo nuevo no son los blogs (porque si nos ponemos a pensar, son webs como cualquier otra), lo nuevo es la forma en que se maneja lo que aparece... los datos, los videos, la música.
Como pueden ver, en Internet hay lugar para todo y hay miles de maneras de explicar lo que nos pasa dentro de este mundo virtual. ¿Ustedes qué piensan? ¿Cómo explicarían Internet?
0 se identificaron:
Publicar un comentario